III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Economía social. (BOE-A-2023-13033)
Resolución de 17 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 11 de abril de 2023, por el que se aprueba la Estrategia Española de Economía Social 2023-2027.
48 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 130
Jueves 1 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 76386
– Entramado asociativo sólido y pluralidad de actores y estructuras organizativas
que configuran un «ecosistema» clave en el desarrollo económico, con capacidad para
dar respuesta a distintas necesidades y realidades (84,8 %).
Marco normativo y visibilización en el ámbito político:
– Alineamiento de la ES con los objetivos de la Agenda 2030 (88,9 %).
– Dinamismo en el marco de apoyo a la ES motivado por el desarrollo reciente de
varios planes específicos a nivel autonómico y local (75,6 %).
– Liderazgo de la ES española en Europa (69,6 %).
– Mayor presencia institucional de la ES en el ámbito político y normativo, tanto en
España como en Europa (60,9 %).
Cohesión social y territorial:
– Modelo empresarial con arraigo en el territorio y que permite dar respuesta a
necesidades particulares de la población rural (fijación de la población en el territorio)
(97,8 %).
– Contribución a la cohesión social a través de la creación de empleo de calidad (en
términos de estabilidad) e inclusivo (personas con discapacidad y en situación o riesgo
de exclusión social) (95,7 %).
– Vía eficaz para promover el emprendimiento colectivo; la continuidad de empresas
en crisis; la emergencia de economía sumergida y la inserción laboral de personas con
dificultades específicas (93,5 %).
Oportunidades.
Demandas de la sociedad:
– Demanda creciente de servicios educativos y sociales que puede cubrirse en parte
con la actividad de empresas de ES especializadas en estos sectores (93,5 %).
– La sociedad demanda mayor implicación a las empresas en la resolución de los
retos económicos, sociales y ambientales. Una mayor visibilización del compromiso de la
ES con estos retos ayudará a su expansión y consolidación (91,3 %).
– Implementación de nuevos paradigmas empresariales, hacia empresas centradas
en las personas y con mayor implicación en los retos de la sociedad (89,1).
– Posible desarrollo de la cláusula abierta de la Ley 5/2011 de ES (artículo 5.2) para
incorporar nuevas realidades empresariales que cumplan los principios de la ES
(71,7 %).
– Avance en la equiparación de las personas socias y trabajadoras en derechos
laborales (acceso a ERTEs y ceses de actividad) (91,1 %).
– Inclusión de cláusulas sociales de conformidad con lo previsto en la normativa de
contratación pública y de acuerdo con las medidas que se adopten en ejecución del Plan
de contratación pública socialmente responsable y de la Estrategia Nacional de
Contratación Pública, que puede favorecer a la contratación de empresas de ES
(89,1 %).
– Reactivación del Consejo para el Fomento de la ES, que puede jugar un
importante papel en la visibilización de la ES y la coordinación de actuaciones de apoyo
(76,1 %).
Protagonismo en políticas europeas y organismos internacionales:
– Identificación de la ES como ecosistema clave dentro de la Estrategia Industrial de
la UE, lo que implica su reconocimiento como actor clave en el avance hacia una
economía más sostenible, digital, resiliente y competitiva (84,8 %).
cve: BOE-A-2023-13033
Verificable en https://www.boe.es
Protagonismo en políticas estatales:
Núm. 130
Jueves 1 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 76386
– Entramado asociativo sólido y pluralidad de actores y estructuras organizativas
que configuran un «ecosistema» clave en el desarrollo económico, con capacidad para
dar respuesta a distintas necesidades y realidades (84,8 %).
Marco normativo y visibilización en el ámbito político:
– Alineamiento de la ES con los objetivos de la Agenda 2030 (88,9 %).
– Dinamismo en el marco de apoyo a la ES motivado por el desarrollo reciente de
varios planes específicos a nivel autonómico y local (75,6 %).
– Liderazgo de la ES española en Europa (69,6 %).
– Mayor presencia institucional de la ES en el ámbito político y normativo, tanto en
España como en Europa (60,9 %).
Cohesión social y territorial:
– Modelo empresarial con arraigo en el territorio y que permite dar respuesta a
necesidades particulares de la población rural (fijación de la población en el territorio)
(97,8 %).
– Contribución a la cohesión social a través de la creación de empleo de calidad (en
términos de estabilidad) e inclusivo (personas con discapacidad y en situación o riesgo
de exclusión social) (95,7 %).
– Vía eficaz para promover el emprendimiento colectivo; la continuidad de empresas
en crisis; la emergencia de economía sumergida y la inserción laboral de personas con
dificultades específicas (93,5 %).
Oportunidades.
Demandas de la sociedad:
– Demanda creciente de servicios educativos y sociales que puede cubrirse en parte
con la actividad de empresas de ES especializadas en estos sectores (93,5 %).
– La sociedad demanda mayor implicación a las empresas en la resolución de los
retos económicos, sociales y ambientales. Una mayor visibilización del compromiso de la
ES con estos retos ayudará a su expansión y consolidación (91,3 %).
– Implementación de nuevos paradigmas empresariales, hacia empresas centradas
en las personas y con mayor implicación en los retos de la sociedad (89,1).
– Posible desarrollo de la cláusula abierta de la Ley 5/2011 de ES (artículo 5.2) para
incorporar nuevas realidades empresariales que cumplan los principios de la ES
(71,7 %).
– Avance en la equiparación de las personas socias y trabajadoras en derechos
laborales (acceso a ERTEs y ceses de actividad) (91,1 %).
– Inclusión de cláusulas sociales de conformidad con lo previsto en la normativa de
contratación pública y de acuerdo con las medidas que se adopten en ejecución del Plan
de contratación pública socialmente responsable y de la Estrategia Nacional de
Contratación Pública, que puede favorecer a la contratación de empresas de ES
(89,1 %).
– Reactivación del Consejo para el Fomento de la ES, que puede jugar un
importante papel en la visibilización de la ES y la coordinación de actuaciones de apoyo
(76,1 %).
Protagonismo en políticas europeas y organismos internacionales:
– Identificación de la ES como ecosistema clave dentro de la Estrategia Industrial de
la UE, lo que implica su reconocimiento como actor clave en el avance hacia una
economía más sostenible, digital, resiliente y competitiva (84,8 %).
cve: BOE-A-2023-13033
Verificable en https://www.boe.es
Protagonismo en políticas estatales: