III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Economía social. (BOE-A-2023-13033)
Resolución de 17 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 11 de abril de 2023, por el que se aprueba la Estrategia Española de Economía Social 2023-2027.
48 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 130
Jueves 1 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 76385
ANEXO I
Correspondencia entre los resultados del análisis DAFO y los ejes estratégicos
Tabla 4.
Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades relacionadas con el Eje
de actuación 1. Visibilización y participación
Debilidades.
Visibilización y participación:
– Escasa visibilidad de la ES y, en particular, de su delimitación y modelo
empresarial, tanto a nivel ciudadano como institucional (público y privado) y de
prescriptores relevantes (88,9 %).
– Carencia de información estadística adecuada para conocer la situación y
evolución de la ES y de metodologías específicas para medir su impacto, sobre todo en
lo relativo a aspectos intangibles y/o no económicos (valor social), (84,8 %).
– Falta de información sobre el alcance y el impacto de las actuaciones de apoyo
específicas desarrolladas (82,6 %).
– Falta de participación de la ES como un agente irremplazable en procesos
legislativos transversales e intersectoriales y en las mesas de negociación, (82,6 %).
– Escasa capacidad para escalar procesos de innovación social exitosos, lo que
resta visibilidad a su impacto (71,7 %).
Amenazas.
Visibilización:
– Confusión respecto al concepto de «Economía Social» por la aparición de nuevos
términos –«empresas sociales», «empresas con propósito» o «empresas con impacto»–
que se corresponde con modelos empresariales que no siguen los principios de la ES
(87,0 %).
– Falta de identificación de una institución responsable de la generación de
información estadística de calidad sobre la ES (84,8 %).
– Uso fraudulento de las formas jurídicas de la ES con objetivos finales ajenos a los
principios y valores de la ES (84,8 %).
Políticas y marco normativo:
– Importante desconocimiento de la ES (concepto, normativa, realidad económica,
impacto socioeconómico) en las administraciones públicas, con la excepción de los
departamentos específicos (93,5 %).
– Escasa integración y coordinación interdepartamental e interinstitucional.
Dispersión de las políticas de fomento aplicables a las entidades de ES, lo que limita el
impacto de las mismas (84,8 %).
– Infradotación de recursos (humanos y presupuestarios) de los departamentos
específicos, responsables del apoyo a la ES, tanto en la Administración central como en
la autonómica (80,4 %).
Valores, principios y características de la Economía Social:
– Empresas resilientes, que priman la sostenibilidad frente al resultado a corto plazo
y con capacidad de adaptación ante situaciones económicas adversas (93,5 %).
– Modelos empresariales que incorporan formas de participación democrática y
activa en la gestión y una distribución de rentas más equitativas que los modelos de
economía mercantil (91,3 %).
cve: BOE-A-2023-13033
Verificable en https://www.boe.es
Fortalezas.
Núm. 130
Jueves 1 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 76385
ANEXO I
Correspondencia entre los resultados del análisis DAFO y los ejes estratégicos
Tabla 4.
Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades relacionadas con el Eje
de actuación 1. Visibilización y participación
Debilidades.
Visibilización y participación:
– Escasa visibilidad de la ES y, en particular, de su delimitación y modelo
empresarial, tanto a nivel ciudadano como institucional (público y privado) y de
prescriptores relevantes (88,9 %).
– Carencia de información estadística adecuada para conocer la situación y
evolución de la ES y de metodologías específicas para medir su impacto, sobre todo en
lo relativo a aspectos intangibles y/o no económicos (valor social), (84,8 %).
– Falta de información sobre el alcance y el impacto de las actuaciones de apoyo
específicas desarrolladas (82,6 %).
– Falta de participación de la ES como un agente irremplazable en procesos
legislativos transversales e intersectoriales y en las mesas de negociación, (82,6 %).
– Escasa capacidad para escalar procesos de innovación social exitosos, lo que
resta visibilidad a su impacto (71,7 %).
Amenazas.
Visibilización:
– Confusión respecto al concepto de «Economía Social» por la aparición de nuevos
términos –«empresas sociales», «empresas con propósito» o «empresas con impacto»–
que se corresponde con modelos empresariales que no siguen los principios de la ES
(87,0 %).
– Falta de identificación de una institución responsable de la generación de
información estadística de calidad sobre la ES (84,8 %).
– Uso fraudulento de las formas jurídicas de la ES con objetivos finales ajenos a los
principios y valores de la ES (84,8 %).
Políticas y marco normativo:
– Importante desconocimiento de la ES (concepto, normativa, realidad económica,
impacto socioeconómico) en las administraciones públicas, con la excepción de los
departamentos específicos (93,5 %).
– Escasa integración y coordinación interdepartamental e interinstitucional.
Dispersión de las políticas de fomento aplicables a las entidades de ES, lo que limita el
impacto de las mismas (84,8 %).
– Infradotación de recursos (humanos y presupuestarios) de los departamentos
específicos, responsables del apoyo a la ES, tanto en la Administración central como en
la autonómica (80,4 %).
Valores, principios y características de la Economía Social:
– Empresas resilientes, que priman la sostenibilidad frente al resultado a corto plazo
y con capacidad de adaptación ante situaciones económicas adversas (93,5 %).
– Modelos empresariales que incorporan formas de participación democrática y
activa en la gestión y una distribución de rentas más equitativas que los modelos de
economía mercantil (91,3 %).
cve: BOE-A-2023-13033
Verificable en https://www.boe.es
Fortalezas.