III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12911)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Consejería, por la que se incoa expediente para declaración de bien de interés cultural a favor de la Villa romana La Cocosa, en la localidad de Badajoz (Badajoz), con la categoría de zona arqueológica.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 31 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 75744
sustancialmente el sitio y pasando a tener un uso más rústico y menos señorial. A estos
momentos, situados en la primera mitad del siglo IV d.C., según Álvarez Martínez (1983),
se podría adscribir la decoración del artesonado de la estancia, en estuco, con
elementos florales y unas cabezas, conservados en el Museo Arqueológico Provincial de
Badajoz, que pueden corresponder, según este autor, a personajes de la Comedia
Nueva Latina, y que son muy semejantes a las descubiertas en la «Casa de los Estucos»
del barrio central de Djemilla. A este periodo de transformación de la villa, puede
ser atribuida también la ejecución de la pavimentación de uno de las estancias del
«balneum» con el mosaico del Tritón.
Los mausoleos documentados en el interior de la villa, pueden situarse en época
tardoantigua entre los siglos VI-VIII d.C. (Sánchez Hidalgo, 2018), e incluso, a unos 250
metros de la villa, se erige una iglesia de culto cristiano que cuenta con baptisterio e
instalaciones anejas.
En definitiva, nos encontramos con un área ocupada desde inicios del siglo I d.C.,
que pudo alcanzar su máximo de esplendor en el IV d.C., en el que se databan los
mosaicos y otras estructuras de adorno que se relaciona con dicho auge.
ANEXO II
Delimitación de la zona arqueológica y su entorno de protección
Delimitación y justificación de la Zona Arqueológica
Dentro de la delimitación de la Zona Arqueológica de la «villa romana La Cocosa»
se incluye el sector donde se localizan las estructuras documentadas, conservadas y
visibles; pero también la superficie de dispersión de materiales arqueológicos puesto que
es un área susceptible de albergar restos arqueológicos en el subsuelo. De este modo,
se considera que quedan protegidos la totalidad de los elementos materiales y contextos
estratigráficos que componen el yacimiento arqueológico.
Atendiendo a estos criterios, las parcelas afectadas, de manera total o parcial, por la
delimitación de la Zona Arqueológica que constituye la «villa romana La Cocosa», son
las siguientes, con las siguientes referencias catastrales:
Dirección
Referencia catastral
Polígono 215, Parcela 15. 06900A215000150000ES
Polígono 215, Parcela 16. 06900A215000160000EZ
Para una mejor comprensión, se incluye el listado de coordenadas de los puntos que
determinan la polilínea que define la Zona Arqueológica. Sistema de referencia ETRS89.
Proyección UTM, huso 30. Unidades expresadas en metro con apreciación hasta el
centímetro.
X=150794.37, Y=4296985.22
X=150772.98, Y=4297031.09
X=150830.56, Y=4297057.83
X=150890.38, Y=4297061.72
X=150899.44, Y=4296985.28
X=150794.37, Y=4296985.22
X=151082.1, Y=4296865.82
X=151094.32, Y=4296883.57
X=151110.33, Y=4296882.94
cve: BOE-A-2023-12911
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 129
Miércoles 31 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 75744
sustancialmente el sitio y pasando a tener un uso más rústico y menos señorial. A estos
momentos, situados en la primera mitad del siglo IV d.C., según Álvarez Martínez (1983),
se podría adscribir la decoración del artesonado de la estancia, en estuco, con
elementos florales y unas cabezas, conservados en el Museo Arqueológico Provincial de
Badajoz, que pueden corresponder, según este autor, a personajes de la Comedia
Nueva Latina, y que son muy semejantes a las descubiertas en la «Casa de los Estucos»
del barrio central de Djemilla. A este periodo de transformación de la villa, puede
ser atribuida también la ejecución de la pavimentación de uno de las estancias del
«balneum» con el mosaico del Tritón.
Los mausoleos documentados en el interior de la villa, pueden situarse en época
tardoantigua entre los siglos VI-VIII d.C. (Sánchez Hidalgo, 2018), e incluso, a unos 250
metros de la villa, se erige una iglesia de culto cristiano que cuenta con baptisterio e
instalaciones anejas.
En definitiva, nos encontramos con un área ocupada desde inicios del siglo I d.C.,
que pudo alcanzar su máximo de esplendor en el IV d.C., en el que se databan los
mosaicos y otras estructuras de adorno que se relaciona con dicho auge.
ANEXO II
Delimitación de la zona arqueológica y su entorno de protección
Delimitación y justificación de la Zona Arqueológica
Dentro de la delimitación de la Zona Arqueológica de la «villa romana La Cocosa»
se incluye el sector donde se localizan las estructuras documentadas, conservadas y
visibles; pero también la superficie de dispersión de materiales arqueológicos puesto que
es un área susceptible de albergar restos arqueológicos en el subsuelo. De este modo,
se considera que quedan protegidos la totalidad de los elementos materiales y contextos
estratigráficos que componen el yacimiento arqueológico.
Atendiendo a estos criterios, las parcelas afectadas, de manera total o parcial, por la
delimitación de la Zona Arqueológica que constituye la «villa romana La Cocosa», son
las siguientes, con las siguientes referencias catastrales:
Dirección
Referencia catastral
Polígono 215, Parcela 15. 06900A215000150000ES
Polígono 215, Parcela 16. 06900A215000160000EZ
Para una mejor comprensión, se incluye el listado de coordenadas de los puntos que
determinan la polilínea que define la Zona Arqueológica. Sistema de referencia ETRS89.
Proyección UTM, huso 30. Unidades expresadas en metro con apreciación hasta el
centímetro.
X=150794.37, Y=4296985.22
X=150772.98, Y=4297031.09
X=150830.56, Y=4297057.83
X=150890.38, Y=4297061.72
X=150899.44, Y=4296985.28
X=150794.37, Y=4296985.22
X=151082.1, Y=4296865.82
X=151094.32, Y=4296883.57
X=151110.33, Y=4296882.94
cve: BOE-A-2023-12911
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 129