III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12911)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Consejería, por la que se incoa expediente para declaración de bien de interés cultural a favor de la Villa romana La Cocosa, en la localidad de Badajoz (Badajoz), con la categoría de zona arqueológica.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 31 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 75743

producción de aceite; aparecieron fragmentos de «dolia» y piedras de apoyo para
una prensa, bien de aceite o vino.
Conjunto arquitectónico cultual
A unos 250 metros hacia el suroeste, se desarrolla un conjunto arquitectónico que consta
de un mausoleo de planta rectangular, compartimentado en tres ámbitos al interior.
La entrada en el oeste da acceso a un estrecho vestíbulo transversal, cuyos
extremos norte y sur están redondeados y por cuya puerta central, situada al este,
se accedía al gran espacio central tetralobulado. Al fondo de la cámara se descubriría,
en un nivel inferior, una cripta derrumbada con un sarcófago liso de mármol blanco, con
una orientación este-oeste, que contenía restos humanos.
A este mausoleo se le añaden habitaciones en su lado sur, conteniendo la central
un baptisterio de planta rectangular (1,52 × 0,58 × 0,57 m medidas interiores) revestido
de hormigón hidráulico. Por el lado oeste se abre un pasillo en codo que comunica con
un conjunto de estancias situadas al norte de la capilla funeraria o mausoleo.
Las estancias situadas al norte del mausoleo, denominadas por Serra Ràfols como
«la casa de la excavación menor», se ordenan a modo de triple cabecera de habitaciones
rectangulares, orientadas al este, y que abren por el oeste a un pasillo transversal que, a
su vez, tiene su ingreso directo por una estancia, también occidental, englobada en otro
ámbito mayor no definido, y situada en eje con la cámara central de la cabecera.
Esta habitación central es más ancha que las laterales y elevada 7 cm del resto. Abre
en toda su anchura a la nave transversal, y en los dos lados de su entrada, hay unos
entrantes semicirculares de 30 cm de diámetro que pudieron albergar las columnas
sustentantes de un arco triunfal de entrada. Comunica con la cámara norte por dos
escalones que descienden. Ambas estancias presentan señales de fuego. Todos estos
espacios están pavimentados con hormigón hidráulico. Sastre de Diego (2010), quien
realiza la descripción que recogemos, indica que resulta sugerente proponer un uso cultual
para este espacio, si bien para confirmar o descartar esta hipótesis, habría que realizar la
excavación total de este conjunto. Enrique Cerrillo (1983) estima la posibilidad que estas
estructuras formasen un edificio religioso, conformando el testero recto de una iglesia.
En esta zona apareció el resto de un tablero de mármol blanco con vetas grises,
depositado en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, cuya importancia radica
en su tipología, siendo el único ejemplo de tablero de altar panonio, conocido en la
Península Ibérica, y que se data en el siglo VI (Sastre de Diego, 2010).
En cuanto a la cronología, Serra Ràfols (1952) fecha la capilla funeraria entre finales del
siglo VI o comienzos del VII por su filiación bizantina, mientras que el tipo de baptisterio, por
su «rudeza», lo supone de un momento tardío, hacia la segunda mitad del s. VII.
Cronología
Aunque el conjunto arquitectónico descrito (A y B) está parcialmente excavado, los
materiales extraídos durante los trabajos arqueológicos realizados, en 1945, por Serra
Ràfols documentan su amplia utilización en el tiempo. La villa fue ocupada entre el
siglo I d.C. y los siglos VI-VIII d.C.
La fundación de la villa hay que situarla, a tenor de los hallazgos materiales –sobre
todo cerámicos («terra sigillata hispánica», paredes finas emeritenses, lucernas de
volutas)–, hacia mediados/finales del siglo I d.C., momento en el cual se construye una
residencia articulada en torno a un gran patio columnado o peristilo y a su alrededor se
encuentran las habitaciones principales. Durante el siglo III se producen reformas, hecho
que se constata fundamentalmente con la edificación de las instalaciones termales en el
ala este del complejo. Será esta una de las partes más significativas de la villa, unas
termas de carácter privado o «balneum».
La villa mantendría un uso principalmente residencial durante los siglos I y IV d.C.,
momento a partir del cual se suceden las reformas más radicales, transformándose

cve: BOE-A-2023-12911
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 129