III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12911)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Consejería, por la que se incoa expediente para declaración de bien de interés cultural a favor de la Villa romana La Cocosa, en la localidad de Badajoz (Badajoz), con la categoría de zona arqueológica.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 31 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 75741

Descripción
En el mundo rural romano, las villas hay que entenderlas como grandes establecimientos
agropecuarios ubicados en el campo, que funcionaban como unidades económicas
autosuficientes desde las que se explotaba el «fundus» o terreno circundante, y que
abastecían de materias primas y productos elaborados a los núcleos de población próximos.
Estos establecimientos, con connotaciones residenciales y productivas, estaban
configurados, según los agrónomos antiguos, en partes bien diferenciadas. De un lado,
una «pars urbana», conformada por una zona residencial o conjunto de dependencias
donde residía el propietario de la finca y su familia; y, de otro lado, la «pars rustica»
o área dedicada a las actividades productivas. A estas dos zonas, habría que añadir
una tercera zona, denominada «pars fructuaria», destinada a la transformación y
almacenamiento de la producción de la villa.
En este contexto rural, que muestra una nueva forma de ocupación y organización
del territorio, se desarrollaría la «villa romana La Cocosa», ocupando unas tierras fértiles,
óptimas para el aprovechamiento agropecuario, próxima al arroyo Hinojal, y bien
conectada desde el punto de vista de las comunicaciones, por su relación con la calzada
que desde «Augusta Emerita» comunicaba con «Olisipo».
Por su tipología, la «villa romana La Cocosa» pertenece al grupo de las denominadas
villa de «peristilo», donde el área residencial se articula en torno a un gran patio central o
«peristylum» al que se abren estancias con diferentes funcionalidades.
Las excavaciones en el sitio se han centrado en dos zonas claramente diferenciadas,
el área residencial (A) y un espacio cultual (B), situada al suroeste del anterior.
Área residencial
La zona residencial de la villa, se distribuye en una extensa planta arquitectónica
en torno a un espacio abierto o «peristylum», alrededor del cual se disponen «cubicula»
con diferentes funcionalidades, que van desde espacios destinados a tareas domésticas,
como cocinas, hornos, etc., hasta dependencias residenciales.
La entrada a la villa se realizaría desde el sur, a través de unas fauces o pasillo
franqueado originariamente por dos columnas, conectando con el pasillo porticado sur
del «peristylum».
El «peristylum» cuenta con un corredor porticado en sus cuatro lados, en cuyo muro
de cierre, en su cara interna, se excavaron tres pequeñas fuentes ornamentales, de las
cuales se han documentado en la limpieza realizada en 2018 solo dos de ellas. A lo largo
de los corredores o pasillos aparecen algunas bases de columnas de granito del pórtico.
Destaca, en el lado sur del peristilo, una singular estancia que abre directamente
a este patio. Se trata de un espacio rectangular al que se añadió una construcción
de planta absidiada donde se excavó restos de lo que podría formar un pequeño
«hypocaustum», directamente calefactado por un horno. Serra Ràfols lo interpretó como
un lugar de funcionalidad desconocida, considerando que no formaba parte del complejo
termal. En la sala rectangular, que da acceso a la estructura absidiada, se exhumaron
restos de una construcción anterior.
La disposición de esta sala semicircular, claramente integrada en un espacio
preexistente de planta rectangular, así como su localización directamente unida al
peristilo, lleva a pensar que se trate de una sala caliente sin relación con el espacio
termal, ya que carece de cualquier tipo de canalización, o baño.
Las dependencias situadas en el lado oriental del «peristylum» (enumeradas en el
plano de Serra Ràfols con los números 50-56), han sufrido han sufrido notables
transformaciones con respecto a su estructura original, correspondiendo estas a una
fase de reformas de la villa, cuando se crean las termas. Destaca, en el ángulo noreste,
una habitación de grandes dimensiones, una de las principales estancias de la villa,
pavimentada con un mosaico de «opus tesellatum», con decoración geométrica en
blanco y negro y medallones polícromos de tema animal y floral. Probablemente se trata
del «triclinium», si bien Serra Ràfols lo identificó como el «oecuc».

cve: BOE-A-2023-12911
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 129