III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12911)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Consejería, por la que se incoa expediente para declaración de bien de interés cultural a favor de la Villa romana La Cocosa, en la localidad de Badajoz (Badajoz), con la categoría de zona arqueológica.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 31 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 75742
Entre las habitaciones dispuestas en el lado oriental del peristilo y las termas,
se dispone una interesante estancia de planta cuadrada de 6,5 × 6,6 m con un ábside
al lado norte y otro ábside al sur. El ábside norte, estaba separado de la nave por un
estrecho corredor transversal cuya función es desconocida. En el ábside sur, se halló
una sepultura. La asociación de este edificio al culto cristiano, como se planteó en los
primeros momentos por Serra Ràfols, actualmente ha sido cuestionada.
Otra estancia o nave rectangular de 4,7 × 5,5 m con un ábside al lado norte, presenta
en su interior una sepultura, expoliada ya de antiguo. Ambas habitaciones parecen ser
mausoleos construidos en época tardoantigua.
Situado en el sector más oriental del conjunto residencial, se encuentra el «balneum»
o termas privadas de la villa, abastecidas mediante un acueducto que traía el agua
desde el vecino arroyo Hinojales, con una alineación norte-sur, que se conserva en su
tramo final entrando claramente en las termas.
La fachada occidental de las termas se desarrolla hacia el espacio que ocupa la villa,
hacia un patio cuadrangular de 17 m de lado, donde algunos siglos después se
construirá la dependencia doblemente absidal anteriormente descrita, interpretada por
Serra Ràfols como una basílica cristiana.
El complejo termal presenta planta axial, de manera que un eje define todo el
desarrollo longitudinal del balneario.
La entrada se realizaría por una primera sala o vestíbulo que daría paso al «apodyterium»
(5,20 m × 5,90 m), cuyo pavimento estaba revestido de «opus signinum» rematado en media
caña. Desde aquí se entraría en el «frigidarium», de planta rectangular (8,40 m × 5,70 m),
cuyo pavimento cubría un mosaico que en su cuadro central acogía la figura de un tritón
marino, con las paredes revestidas con placas de mármol. Se trata del Mosaico del Tritón,
situado en el «tepidarium» de las termas según Serra y Ràfols (1952), si bien otros autores
como García Entero (2006), lo ubican en el «frigidarium».
Siguiendo el estudio que realiza Álvarez Martínez (1983), se trata de una
composición de tema marino, incompleto, cuya figura central es un tritón en actitud de
marcha a derecha, con un timón en la mano y haciendo sonar una «biccina». Esta obra
pertenecería a un periodo de transformación de la villa, pudiendo ser atribuida la
ejecución del mosaico, sin excesivos problemas, a un mosaísta ambulante que trabajase
en la zona durante el siglo IV d.C.
El «frigidarium» tenía al norte una piscina (3,68 m × 4,75 m y 1 m de profundidad) con tres
escalones de acceso, completamente revestida de «opus signinum». En el ángulo noreste de
la piscina todavía es posible observar un tubo cerámico encastrado que permitía la salida del
agua. En el «frigidarium» existen también dos pequeñas piscinas de agua fría situadas en la
pared este. La primera de ellas se encuentra en buen estado de conservación, presentando
una estructura octogonal, en el interior de la cual se construyó un baño (1,80 m × 1,50 m),
totalmente revestido con placas de mármol, que tenía cuatro escalones de acceso y que
carece de cualquier tipo de orificio para la evacuación del agua. Paralela a esta primera
piscina se disponía una segunda bastante destruida.
El «frigidarium» conectaría directamente con el área caliente, sobre la que no existen
datos suficientes que permitan delimitar el «tepidarium» y el «caldarium».
La construcción del balneario se situaría entre finales del siglo II d.C. y comienzos
del III d.C. Fue objeto de sucesivos cambios que afectaron a su esquema original, lo que
queda bien patente en la construcción de las dos piscinas al este del «frigidarium» y de
la pavimentación del «frigidarium» durante el siglo V d.C., con el mosaico del tritón.
En cuanto a las dependencias de carácter rústico, se sitúan en dos grandes zonas
dispuestas al noroeste y al sureste del gran patio central, reservadas a las labores agrícolas y
de transformación de los productos (almacenes, molinos de trigo y prensa de aceite):
En el sector noroccidental, se disponen un conjunto de estructuras que conforman
una «pars rustica» muy transformada, con almacenes, posible bodega, habitaciones con
hogares y una cámara con planta de herradura.
En el extremo sureste de la villa se desarrollan dos patios y un conjunto de
dependencias destinados al almacenamiento, transformación agrícola y a la
cve: BOE-A-2023-12911
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 129
Miércoles 31 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 75742
Entre las habitaciones dispuestas en el lado oriental del peristilo y las termas,
se dispone una interesante estancia de planta cuadrada de 6,5 × 6,6 m con un ábside
al lado norte y otro ábside al sur. El ábside norte, estaba separado de la nave por un
estrecho corredor transversal cuya función es desconocida. En el ábside sur, se halló
una sepultura. La asociación de este edificio al culto cristiano, como se planteó en los
primeros momentos por Serra Ràfols, actualmente ha sido cuestionada.
Otra estancia o nave rectangular de 4,7 × 5,5 m con un ábside al lado norte, presenta
en su interior una sepultura, expoliada ya de antiguo. Ambas habitaciones parecen ser
mausoleos construidos en época tardoantigua.
Situado en el sector más oriental del conjunto residencial, se encuentra el «balneum»
o termas privadas de la villa, abastecidas mediante un acueducto que traía el agua
desde el vecino arroyo Hinojales, con una alineación norte-sur, que se conserva en su
tramo final entrando claramente en las termas.
La fachada occidental de las termas se desarrolla hacia el espacio que ocupa la villa,
hacia un patio cuadrangular de 17 m de lado, donde algunos siglos después se
construirá la dependencia doblemente absidal anteriormente descrita, interpretada por
Serra Ràfols como una basílica cristiana.
El complejo termal presenta planta axial, de manera que un eje define todo el
desarrollo longitudinal del balneario.
La entrada se realizaría por una primera sala o vestíbulo que daría paso al «apodyterium»
(5,20 m × 5,90 m), cuyo pavimento estaba revestido de «opus signinum» rematado en media
caña. Desde aquí se entraría en el «frigidarium», de planta rectangular (8,40 m × 5,70 m),
cuyo pavimento cubría un mosaico que en su cuadro central acogía la figura de un tritón
marino, con las paredes revestidas con placas de mármol. Se trata del Mosaico del Tritón,
situado en el «tepidarium» de las termas según Serra y Ràfols (1952), si bien otros autores
como García Entero (2006), lo ubican en el «frigidarium».
Siguiendo el estudio que realiza Álvarez Martínez (1983), se trata de una
composición de tema marino, incompleto, cuya figura central es un tritón en actitud de
marcha a derecha, con un timón en la mano y haciendo sonar una «biccina». Esta obra
pertenecería a un periodo de transformación de la villa, pudiendo ser atribuida la
ejecución del mosaico, sin excesivos problemas, a un mosaísta ambulante que trabajase
en la zona durante el siglo IV d.C.
El «frigidarium» tenía al norte una piscina (3,68 m × 4,75 m y 1 m de profundidad) con tres
escalones de acceso, completamente revestida de «opus signinum». En el ángulo noreste de
la piscina todavía es posible observar un tubo cerámico encastrado que permitía la salida del
agua. En el «frigidarium» existen también dos pequeñas piscinas de agua fría situadas en la
pared este. La primera de ellas se encuentra en buen estado de conservación, presentando
una estructura octogonal, en el interior de la cual se construyó un baño (1,80 m × 1,50 m),
totalmente revestido con placas de mármol, que tenía cuatro escalones de acceso y que
carece de cualquier tipo de orificio para la evacuación del agua. Paralela a esta primera
piscina se disponía una segunda bastante destruida.
El «frigidarium» conectaría directamente con el área caliente, sobre la que no existen
datos suficientes que permitan delimitar el «tepidarium» y el «caldarium».
La construcción del balneario se situaría entre finales del siglo II d.C. y comienzos
del III d.C. Fue objeto de sucesivos cambios que afectaron a su esquema original, lo que
queda bien patente en la construcción de las dos piscinas al este del «frigidarium» y de
la pavimentación del «frigidarium» durante el siglo V d.C., con el mosaico del tritón.
En cuanto a las dependencias de carácter rústico, se sitúan en dos grandes zonas
dispuestas al noroeste y al sureste del gran patio central, reservadas a las labores agrícolas y
de transformación de los productos (almacenes, molinos de trigo y prensa de aceite):
En el sector noroccidental, se disponen un conjunto de estructuras que conforman
una «pars rustica» muy transformada, con almacenes, posible bodega, habitaciones con
hogares y una cámara con planta de herradura.
En el extremo sureste de la villa se desarrollan dos patios y un conjunto de
dependencias destinados al almacenamiento, transformación agrícola y a la
cve: BOE-A-2023-12911
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 129