III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12911)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Consejería, por la que se incoa expediente para declaración de bien de interés cultural a favor de la Villa romana La Cocosa, en la localidad de Badajoz (Badajoz), con la categoría de zona arqueológica.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 31 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 75740
ANEXO I
Caracterización y justificación de la declaración como bien de interés cultural
de la zona arqueológica
Ubicación
La «villa romana La Cocosa», en el sur del término municipal de Badajoz, se enclava
en un área de penillanura, dominada por una sucesión de arroyos tributarios del río
Guadiana, en un paisaje de dehesa y campos de labor, en los que se alterna el cultivo de
secano y el regadío.
Se trata de un yacimiento de titularidad pública perteneciente a la Excma. Diputación
Provincial de Badajoz. El yacimiento arqueológico se desarrolla en las parcelas 15 y 16
del polígono 215 del término municipal de Badajoz.
A la villa se accede desde la carretera EX-315, que une Badajoz con Valverde de
Leganés. A escasos metros, una vez sobrepasado el P. K. 15, a la derecha, se accede a la
finca a través de un camino rural que, durante un trayecto de 4 km, conecta con la villa
romana.
Intervenciones arqueológicas
Los restos arqueológicos de La Cocosa, situados junto al arroyo Hinojales, fueron
hallados de forma casual en 1944, por el entonces propietario de la finca, don Luis
Mendoza, como consecuencia de las labores agrícolas. Así, se descubrió un importante
mosaico polícromo que cubría una estancia en la zona de baños con la imagen de un
tritón marino rodeado de diversos peces, actualmente depositado en el Palacio de la
Diputación de Badajoz.
Un año después de este descubrimiento, y ante la importancia de este, Serra Ràfols
realizará trabajos de reconocimiento en el área nororiental de la villa, documentando
varias construcciones que identifica como termas, avanzando ya la posibilidad de que se
tratara de una villa romana.
Constatada la importancia de los restos, se iniciarán las primeras excavaciones a
partir de 1945 por iniciativa de la Dirección de los Servicios Culturales de la Excma.
Diputación de Badajoz, bajo la dirección de don Esteban Rodríguez Amaya, jefe de los
servicios culturales de la Excma. Diputación de Badajoz. A grandes rasgos, los trabajos
arqueológicos permitieron descubrir los restos de una villa romana junto a los restos de
una basílica paleocristiana situada más al sur.
Los resultados de las intervenciones arqueológicas fueron publicados, en 1952, por
José de Calasanz Serra Ràfols, quien facilitaría la primera documentación científica
acerca de la naturaleza y características del yacimiento. A partir de entonces, la «villa
romana La Cocosa» ha constituido una obligada referencia para los investigadores que
se han ocupado del estudio del territorio rural en época romana.
Excavado el yacimiento se procedió a su vallado, al que le sucedieron algunas
campañas de limpieza. Ya en el siglo XXI, continuaron las labores de mantenimiento y
limpieza, entre las que cabe resaltar la realizada con seguimiento arqueológico, en 2018,
bajo la dirección de Fernando Sánchez.
Hasta ahora no se ha podido determinar con exactitud los límites del yacimiento
arqueológico, y queda pendiente de revisión de la secuencia ocupacional y el estudio de
las distintas fases constructivas de este asentamiento rural que actualmente se expone
de manera unilineal.
La superficie excavada, actualmente vallada y delimitada, se concentra en dos
zonas, un área principal, con una superficie excavada de 9.400 m2, ubicada en el
polígono 215, parcela 16b, donde se encontraría la villa propiamente dicha, que Serra
Ràfols denominó «excavación mayor»; y una segunda zona, de 1.021 m2, un área de
carácter religioso/funerario, situada en el polígono 215, parcela 15, y que es dada a
conocer por Serra Ràfols como «excavación menor».
cve: BOE-A-2023-12911
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 129
Miércoles 31 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 75740
ANEXO I
Caracterización y justificación de la declaración como bien de interés cultural
de la zona arqueológica
Ubicación
La «villa romana La Cocosa», en el sur del término municipal de Badajoz, se enclava
en un área de penillanura, dominada por una sucesión de arroyos tributarios del río
Guadiana, en un paisaje de dehesa y campos de labor, en los que se alterna el cultivo de
secano y el regadío.
Se trata de un yacimiento de titularidad pública perteneciente a la Excma. Diputación
Provincial de Badajoz. El yacimiento arqueológico se desarrolla en las parcelas 15 y 16
del polígono 215 del término municipal de Badajoz.
A la villa se accede desde la carretera EX-315, que une Badajoz con Valverde de
Leganés. A escasos metros, una vez sobrepasado el P. K. 15, a la derecha, se accede a la
finca a través de un camino rural que, durante un trayecto de 4 km, conecta con la villa
romana.
Intervenciones arqueológicas
Los restos arqueológicos de La Cocosa, situados junto al arroyo Hinojales, fueron
hallados de forma casual en 1944, por el entonces propietario de la finca, don Luis
Mendoza, como consecuencia de las labores agrícolas. Así, se descubrió un importante
mosaico polícromo que cubría una estancia en la zona de baños con la imagen de un
tritón marino rodeado de diversos peces, actualmente depositado en el Palacio de la
Diputación de Badajoz.
Un año después de este descubrimiento, y ante la importancia de este, Serra Ràfols
realizará trabajos de reconocimiento en el área nororiental de la villa, documentando
varias construcciones que identifica como termas, avanzando ya la posibilidad de que se
tratara de una villa romana.
Constatada la importancia de los restos, se iniciarán las primeras excavaciones a
partir de 1945 por iniciativa de la Dirección de los Servicios Culturales de la Excma.
Diputación de Badajoz, bajo la dirección de don Esteban Rodríguez Amaya, jefe de los
servicios culturales de la Excma. Diputación de Badajoz. A grandes rasgos, los trabajos
arqueológicos permitieron descubrir los restos de una villa romana junto a los restos de
una basílica paleocristiana situada más al sur.
Los resultados de las intervenciones arqueológicas fueron publicados, en 1952, por
José de Calasanz Serra Ràfols, quien facilitaría la primera documentación científica
acerca de la naturaleza y características del yacimiento. A partir de entonces, la «villa
romana La Cocosa» ha constituido una obligada referencia para los investigadores que
se han ocupado del estudio del territorio rural en época romana.
Excavado el yacimiento se procedió a su vallado, al que le sucedieron algunas
campañas de limpieza. Ya en el siglo XXI, continuaron las labores de mantenimiento y
limpieza, entre las que cabe resaltar la realizada con seguimiento arqueológico, en 2018,
bajo la dirección de Fernando Sánchez.
Hasta ahora no se ha podido determinar con exactitud los límites del yacimiento
arqueológico, y queda pendiente de revisión de la secuencia ocupacional y el estudio de
las distintas fases constructivas de este asentamiento rural que actualmente se expone
de manera unilineal.
La superficie excavada, actualmente vallada y delimitada, se concentra en dos
zonas, un área principal, con una superficie excavada de 9.400 m2, ubicada en el
polígono 215, parcela 16b, donde se encontraría la villa propiamente dicha, que Serra
Ràfols denominó «excavación mayor»; y una segunda zona, de 1.021 m2, un área de
carácter religioso/funerario, situada en el polígono 215, parcela 15, y que es dada a
conocer por Serra Ràfols como «excavación menor».
cve: BOE-A-2023-12911
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 129