III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12774)
Resolución de 23 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Vertederos asociados al proyecto de construcción de la carretera N-629, de Burgos a Santoña. Acondicionamiento del Puerto de Los Tornos (Cantabria)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 128
Martes 30 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 74976
Espacios Naturales Protegidos y Red Natura 2000:
El documento ambiental indica que el ámbito de actuación se encuentra fuera del
ámbito territorial de los Espacios Naturales Protegidos y de los espacios incluidos en la
Red Natura 2000, por lo que no se aprecian afecciones sobre los mismos. Esto es
confirmado por la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio
Climático del Gobierno de Cantabria.
Paisaje:
El estudio de paisaje del documento ambiental señala que la mayoría de las
localizaciones de los vertederos (70 %) tienen una visibilidad muy baja, y el 30 %
restante, una visibilidad alta, desde los fondos de valle, puesto que éstos se localizan en
cumbres. El análisis de visibilidad se realiza escogiendo 5 puntos:
– Herada, desde donde todas las actuaciones tienen una visibilidad alta, salvo la del
vertedero V-0.
– Fresnedo, Cruce N-629 y CA-662, La Calera del Prado y Santa María, desde
donde ninguna de las actuaciones es visible.
En lo referente a la capacidad de acogida de actuaciones, (que depende de la
orientación, la vegetación y la pendiente del terreno), el promotor concluye que el 66 %
de la superficie se considera como de capacidad baja y el resto de capacidad alta,
correspondiendo con las superficies de herbazales, prados y cumbres.
Teniendo en cuenta estos dos factores, se calcula la fragilidad paisajística,
obteniendo una fragilidad baja o muy baja para el 73 % de la superficie, mientras que el
resto presenta una fragilidad alta o muy alta. Esto se debe en gran medida a la presencia
de dos ámbitos muy diferenciados en el área de estudio: los fondos de valle, ricos en
biodiversidad, y otro las cumbres de montañas, formadas por espacios abiertos de
pastizales y brezales.
No obstante, la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio
Climático del Gobierno de Cantabria señala que todo esto contrasta con los mapas
incluidos como anexos del estudio de paisaje (Apéndice 6), según los cuales:
– Todos los vertederos se sitúan en zonas de fragilidad visual (visibilidad) alta.
– Teniendo en cuenta los siguientes criterios establecidos en dicho estudio, la
capacidad global de acogida de las actuaciones se considera baja en su mayoría:
cve: BOE-A-2023-12774
Verificable en https://www.boe.es
● Las pendientes de los terrenos donde se van a colocar los rellenos, situadas en el
rango del 5-20 %, tienen una capacidad de acogida baja.
● La orientación de los terrenos no es norte, definida como la mejor para acoger este
tipo de actuaciones, por lo cual la capacidad de acogida se define como baja o muy baja
según el emplazamiento.
Núm. 128
Martes 30 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 74976
Espacios Naturales Protegidos y Red Natura 2000:
El documento ambiental indica que el ámbito de actuación se encuentra fuera del
ámbito territorial de los Espacios Naturales Protegidos y de los espacios incluidos en la
Red Natura 2000, por lo que no se aprecian afecciones sobre los mismos. Esto es
confirmado por la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio
Climático del Gobierno de Cantabria.
Paisaje:
El estudio de paisaje del documento ambiental señala que la mayoría de las
localizaciones de los vertederos (70 %) tienen una visibilidad muy baja, y el 30 %
restante, una visibilidad alta, desde los fondos de valle, puesto que éstos se localizan en
cumbres. El análisis de visibilidad se realiza escogiendo 5 puntos:
– Herada, desde donde todas las actuaciones tienen una visibilidad alta, salvo la del
vertedero V-0.
– Fresnedo, Cruce N-629 y CA-662, La Calera del Prado y Santa María, desde
donde ninguna de las actuaciones es visible.
En lo referente a la capacidad de acogida de actuaciones, (que depende de la
orientación, la vegetación y la pendiente del terreno), el promotor concluye que el 66 %
de la superficie se considera como de capacidad baja y el resto de capacidad alta,
correspondiendo con las superficies de herbazales, prados y cumbres.
Teniendo en cuenta estos dos factores, se calcula la fragilidad paisajística,
obteniendo una fragilidad baja o muy baja para el 73 % de la superficie, mientras que el
resto presenta una fragilidad alta o muy alta. Esto se debe en gran medida a la presencia
de dos ámbitos muy diferenciados en el área de estudio: los fondos de valle, ricos en
biodiversidad, y otro las cumbres de montañas, formadas por espacios abiertos de
pastizales y brezales.
No obstante, la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio
Climático del Gobierno de Cantabria señala que todo esto contrasta con los mapas
incluidos como anexos del estudio de paisaje (Apéndice 6), según los cuales:
– Todos los vertederos se sitúan en zonas de fragilidad visual (visibilidad) alta.
– Teniendo en cuenta los siguientes criterios establecidos en dicho estudio, la
capacidad global de acogida de las actuaciones se considera baja en su mayoría:
cve: BOE-A-2023-12774
Verificable en https://www.boe.es
● Las pendientes de los terrenos donde se van a colocar los rellenos, situadas en el
rango del 5-20 %, tienen una capacidad de acogida baja.
● La orientación de los terrenos no es norte, definida como la mejor para acoger este
tipo de actuaciones, por lo cual la capacidad de acogida se define como baja o muy baja
según el emplazamiento.