III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12775)
Resolución de 10 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "Los toques tradicionales de guitarra en el marco de las fiestas participativas" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 128

Martes 30 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 74991

(«chillonas») dentro de un orden, o de afinaciones recurrentes o reentrantes que dicen
«Pedro Antón», «yo soy de Lubrín», «ja estic afinat» o «ya estoy bien templao» en el
caso de los guitarros diseminados por toda la geografía (estas frases mnemotécnicas
corresponderían con la interválica de un guitarro).
3.5.5

Sistemas nominales.

Los sistemas nominales son elaboraciones populares que pretenden dar a los
distintos acordes (conocidos como «pises», «posturas» o «mudances») una
denominación específica que no tiene que ver con el nombre de las notas. Esta práctica
que ya se empleaba en el siglo XVI y XVII pervive hoy en determinadas zonas en las que
los acordes reciben distintas denominaciones. Algunas de ellas son «arriba» (varios
significados), «abajo» (varios significados), «cruzado» (Re Mayor), «el uno» (Sol Mayor),
«el tres» (Re Mayor), «los tangos» (La Mayor en el contexto de la «armonía flamenca»),
«la aragonesa» (La Mayor o Re Mayor en función de la zona), «el cruzado por arriba»
(La Mayor bajando la tercera medio tono), «por la prima» (Re Mayor en el quinto traste),
«per enmig per sa prima», y un largo etcétera.
3.5.6

Sistemas tradicionales para templar instrumentos sin afinador.

Se han documentado muchos aspectos relativos a la práctica de la guitarra como el
sistema para ajustar y comprobar la afinación de un instrumento que solía consistir en
una pequeña melodía que se tocaba al poner determinado acorde en el instrumento. Si
la melodía sonaba correctamente, el instrumento estaba bien templado.
4. La transmisión de los conocimientos
La transmisión de los toques tradicionales no se está produciendo de forma
homogénea ni en las mismas condiciones en todas las zonas geográficas.
4.1

De la transmisión oral/aural a la partitura.

Sin duda, la transmisión oral/aural se trata de la forma en que, hasta hace unas
décadas, se transmitían la mayoría de los conocimientos relacionados con la tradición. El
proceso de enseñanza consistía en un proceso de aprendizaje por imitación, ya que los
portadores de los conocimientos a menudo carecían de una terminología que les
permitiera verbalizar los distintos pasos para lograr el movimiento de las manos. En los
últimos años, la etnomusicología ha añadido el concepto «aural»: no se trata solo de
comunicación verbal, sino que es un proceso mucho más profundo y complejo, en el que
se imitan movimientos, posturas corporales y que, además, en su forma ideal, se alarga
en el tiempo si se desea adquirir el dominio total.
Asimismo, últimamente también se viene empleando el papel como medio de
registrar y memorizar determinados aspectos del repertorio: posiciones acórdicas en el
mástil, secuencias de acordes de las determinadas piezas…
La era tecnológica: recursos sonoros y audiovisuales.

Aunque la grabación con medios asequibles comenzó a popularizarse finales de
los 60, será durante los años 80, 90 y 2000 cuando más se extienda la elaboración y
reproducción de cintas de casette y cds que compilaban música tradicional destinada a
su consumo y aprendizaje.
En los últimos años, una vez que los soportes físicos han entrado en decadencia,
YouTube ha supuesto toda una revolución y relevo de aquellos. A través de este canal la
comunidad portadora y los nuevos ejecutantes tienen acceso tanto a antiguas
grabaciones audiovisuales como a otras de tipo casero donde aparecen colectivos
musicales realizando actuaciones o fiestas privadas. Asimismo, aparecen algunos
«tutoriales» en los que se explica cómo interpretar determinados repertorios o iniciativas
académicas de recopilación y difusión.

cve: BOE-A-2023-12775
Verificable en https://www.boe.es

4.2