III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12775)
Resolución de 10 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "Los toques tradicionales de guitarra en el marco de las fiestas participativas" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 128
Martes 30 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 74990
3.5 Los toques tradicionales de guitarra. Definición, características y elementos
distintivos.
El empleo de la «guitarra tradicional» hace referencia a un estilo muy concreto dentro
de la técnica del instrumento. La base de este es sin duda la ejecución del instrumento
en su estilo rasgueado.
3.5.1
El toque básico en guitarras y guitarros.
Dentro de esta categoría cabe puntualizar que el rasgueo de la guitarra en ritmo
ternario (el más habitual) suele alternar las partes aguda y grave del instrumento de la
siguiente manera:
a. Para los tiempos fuertes mediante el golpe del pulgar en los bordones
acompañados de un batido en la parte inferior de la tapa del instrumento.
b. Para los tiempos débiles a través del rasgueo de las cuerdas agudas con los
dedos anular, medio e índice.
Si bien esta base parece haber sido común a las zonas geográficas anteriormente
referidas, existen multitud de estilos locales -e incluso personales- que diversifican las
posibilidades de este toque básico. Los estilos de rasgueo y golpeo pueden obtener
sonoridades muy distintas al instrumento dentro de esta técnica tradicional, añadiendo
nuevos golpes –a tiempo o incluso a contratiempo-, rasgueos doblados hacia arriba y
abajo, introducción del dedo pulgar para obtener melodías o «protomelodías» y también
la combinación de la mano derecha con la izquierda realizando modificaciones en los
acordes que produzcan distintos efectos sonoros (notas de adorno, juegos rítmicos, etc.),
etc.
En relación al toque de los guitarros, requintos, tiples, etc. varios de los intérpretes
entrevistados, procedentes de distintas zonas de España como Caravaca, Torres de,
Llucena del Cid, Felanitx o Valencia) hacen referencia a un estilo floreado que más que
doblar a la guitarra (corcheas contra negras), realiza una suerte de tresillo musical,
borino (como si imitase a un borinot o abejorro), redoble o técnica de l’allioli (por analogía
con el movimiento rápido circular que hace falta para hacer esta salsa).
3.5.2
Combinaciones de instrumentos.
Otra práctica tradicional es la combinación de distintos instrumentos afinados a
distintas alturas («afinaciones transportadas», «requintar», «afinar a lo suelto», «afinar a
lo pasao», «afinar por tenor»). La cejilla ha sido el medio más empleado para tal fin,
aunque a menudo se combinaban, junto a las guitarras españolas ordinarias
instrumentos de varios tamaños como «guitarras tenor», guitarras «mayores» o «de
ánimas» y guitarros de distintos tipos y tamaños.
Afinaciones de scordatura.
El empleo de afinaciones de scordatura que modifican la altura de una o varias
cuerdas del instrumento se conoce en el ámbito popular como «temples», «requintes»,
«cifrados» o «arreglos». Éstas se emplean con el fin de facilitar la tarea del intérprete a
la hora de encontrar acordes sencillos, eliminar las cejillas, buscar distintas sonoridades
o crear protomelodías a través de acordes abiertos o parcialmente abiertos, que a veces
solo se empleaban para una pieza en concreto (afinar «por la jardinera», «por los picos
de tus enaguas», «por la valenciana», «por la madrugá»).
3.5.4
Cordajes especiales.
El empleo de cordajes especiales se da sobre todo en los instrumentos herederos de
la guitarra barroca, con cinco y seis órdenes o cuerdas simples (guitarros de cinco
cuerdas, o también de tres y cuatro). Podemos destacar el empleo de cuerdas octavadas
cve: BOE-A-2023-12775
Verificable en https://www.boe.es
3.5.3
Núm. 128
Martes 30 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 74990
3.5 Los toques tradicionales de guitarra. Definición, características y elementos
distintivos.
El empleo de la «guitarra tradicional» hace referencia a un estilo muy concreto dentro
de la técnica del instrumento. La base de este es sin duda la ejecución del instrumento
en su estilo rasgueado.
3.5.1
El toque básico en guitarras y guitarros.
Dentro de esta categoría cabe puntualizar que el rasgueo de la guitarra en ritmo
ternario (el más habitual) suele alternar las partes aguda y grave del instrumento de la
siguiente manera:
a. Para los tiempos fuertes mediante el golpe del pulgar en los bordones
acompañados de un batido en la parte inferior de la tapa del instrumento.
b. Para los tiempos débiles a través del rasgueo de las cuerdas agudas con los
dedos anular, medio e índice.
Si bien esta base parece haber sido común a las zonas geográficas anteriormente
referidas, existen multitud de estilos locales -e incluso personales- que diversifican las
posibilidades de este toque básico. Los estilos de rasgueo y golpeo pueden obtener
sonoridades muy distintas al instrumento dentro de esta técnica tradicional, añadiendo
nuevos golpes –a tiempo o incluso a contratiempo-, rasgueos doblados hacia arriba y
abajo, introducción del dedo pulgar para obtener melodías o «protomelodías» y también
la combinación de la mano derecha con la izquierda realizando modificaciones en los
acordes que produzcan distintos efectos sonoros (notas de adorno, juegos rítmicos, etc.),
etc.
En relación al toque de los guitarros, requintos, tiples, etc. varios de los intérpretes
entrevistados, procedentes de distintas zonas de España como Caravaca, Torres de,
Llucena del Cid, Felanitx o Valencia) hacen referencia a un estilo floreado que más que
doblar a la guitarra (corcheas contra negras), realiza una suerte de tresillo musical,
borino (como si imitase a un borinot o abejorro), redoble o técnica de l’allioli (por analogía
con el movimiento rápido circular que hace falta para hacer esta salsa).
3.5.2
Combinaciones de instrumentos.
Otra práctica tradicional es la combinación de distintos instrumentos afinados a
distintas alturas («afinaciones transportadas», «requintar», «afinar a lo suelto», «afinar a
lo pasao», «afinar por tenor»). La cejilla ha sido el medio más empleado para tal fin,
aunque a menudo se combinaban, junto a las guitarras españolas ordinarias
instrumentos de varios tamaños como «guitarras tenor», guitarras «mayores» o «de
ánimas» y guitarros de distintos tipos y tamaños.
Afinaciones de scordatura.
El empleo de afinaciones de scordatura que modifican la altura de una o varias
cuerdas del instrumento se conoce en el ámbito popular como «temples», «requintes»,
«cifrados» o «arreglos». Éstas se emplean con el fin de facilitar la tarea del intérprete a
la hora de encontrar acordes sencillos, eliminar las cejillas, buscar distintas sonoridades
o crear protomelodías a través de acordes abiertos o parcialmente abiertos, que a veces
solo se empleaban para una pieza en concreto (afinar «por la jardinera», «por los picos
de tus enaguas», «por la valenciana», «por la madrugá»).
3.5.4
Cordajes especiales.
El empleo de cordajes especiales se da sobre todo en los instrumentos herederos de
la guitarra barroca, con cinco y seis órdenes o cuerdas simples (guitarros de cinco
cuerdas, o también de tres y cuatro). Podemos destacar el empleo de cuerdas octavadas
cve: BOE-A-2023-12775
Verificable en https://www.boe.es
3.5.3