III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12775)
Resolución de 10 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "Los toques tradicionales de guitarra en el marco de las fiestas participativas" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 128
Martes 30 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 74989
unas apariciones a otras. En ellos, la variedad de instrumentos puede ser mayor, ya que
cuentan con instrumentos más modernos conjuntados con otros característicos de esa
zona o estilo (guitarras especiales, guitarros, tiples, etc.). Esta categoría engloba una
gran variedad de colectivos que pertenecen a distintas áreas culturales de España. Las
cuadrillas y grupos de animeros del sureste español son una de estas manifestaciones
que, en origen, centraban su actividad principalmente durante el ciclo de Navidad,
aunque su revitalización en las últimas décadas los ha convertido en agrupaciones más
permanentes. Los colectivos que bajo distintas denominaciones se dedican a los cantos
del rosario y similares (auroros, campanilleros, despertadores, etc.) centran su actividad
en el mes de octubre, en el mes de mayo y algunos otros momentos puntuales.
El canto de los mayos en determinadas zonas la mitad sur de la península ibérica (La
Mancha o La Alcarria, por ejemplo) también ha supuesto la creación de agrupaciones
que se reúnen de año en año para cumplir con el ritual de cantar en torno a iglesias y
ermitas, y también realizar rondas. A este fenómeno también se asocian las rondas que
todavía hoy recorren las calles en determinados momentos del año (vísperas de fiestas,
quintos, etc.) visitando ventanas y balcones para rondar a mujeres (Ávila, Cáceres,
Guadalajara, Segovia, etc.).
2. Pequeñas formaciones y solistas: aquí se pueden englobar aquellas
manifestaciones de pequeño tamaño que no tienen una existencia institucionalizada,
sino que eran más producto de pequeños eventos como bailes u otros momentos de
diversión. Aquí se contempla desde el músico solista con una guitarra, hasta las
formaciones de varios músicos. Actualmente esta dimensión está en total riesgo de
desaparición, absorbido en la mayoría de los casos, por algunos de los tipos anteriores
mayoritariamente.
3.3
Los antiguos conjuntos de guitarras como origen.
Salvando las distancias entre unas y otras zonas, parece que los conjuntos de
guitarras y guitarros de varios tamaños y afinaciones fueron la norma hasta el tránsito
entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX.
Hay evidencias de como en Aragón y zonas cercanas (Tarragona, Castellón,
Valencia, etc.), la formación habitual antes de la llegada de la rondalla (guitarra,
bandurria, laúd) estaba compuesta por guitarras, requintos y guitarros o guitarricos,
siendo estos últimos los que solían asumir la parte melódica del conjunto. En el caso del
sureste peninsular, comarcas como la de Caravaca y la de Lorca todavía guardan la
memoria de estos conjuntos de guitarras.
Todo este patrimonio instrumental arranca en siglos pretéritos, ya que las guitarras
de órdenes en distintos tamaños se documentan ya en los siglos XVI y XVII.
Distribución geográfica de la guitarra como instrumento tradicional en España.
Si bien la guitarra se considera, junto a las castañuelas o la pandereta, el instrumento
más representativo de nuestro país, el área de distribución de la guitarra como
instrumento empleado en la música tradicional no abarca la totalidad del territorio. Según
las fuentes con las que contamos, áreas como Galicia, Asturias, Cantabria, vastas áreas
de Castilla y León (Salamanca, Zamora, León, Palencia, Burgos), El País Vasco y los
Pirineos, además de Ibiza, son lugares en los que parece que el instrumento no ha
tenido implantación. Cabe matizar, que dentro de otros repertorios musicales (música
académica, aires del país, música de «baile agarrao»), la guitarra ha estado muy
presente en distintas zonas del país, pero se trata de otros repertorios con otras
connotaciones sociales y culturales distintas del objeto de la declaración.
A excepción de estas zonas citadas, podemos afirmar gracias a distintos datos de
tipo gráfico, sonoro, etc. que buena parte del país se podría incluir en esta «zona
guitarrera», donde el instrumento se ha empleado hasta finales del siglo XIX para todo
tipo de eventos en las comunidades campesinas.
cve: BOE-A-2023-12775
Verificable en https://www.boe.es
3.4
Núm. 128
Martes 30 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 74989
unas apariciones a otras. En ellos, la variedad de instrumentos puede ser mayor, ya que
cuentan con instrumentos más modernos conjuntados con otros característicos de esa
zona o estilo (guitarras especiales, guitarros, tiples, etc.). Esta categoría engloba una
gran variedad de colectivos que pertenecen a distintas áreas culturales de España. Las
cuadrillas y grupos de animeros del sureste español son una de estas manifestaciones
que, en origen, centraban su actividad principalmente durante el ciclo de Navidad,
aunque su revitalización en las últimas décadas los ha convertido en agrupaciones más
permanentes. Los colectivos que bajo distintas denominaciones se dedican a los cantos
del rosario y similares (auroros, campanilleros, despertadores, etc.) centran su actividad
en el mes de octubre, en el mes de mayo y algunos otros momentos puntuales.
El canto de los mayos en determinadas zonas la mitad sur de la península ibérica (La
Mancha o La Alcarria, por ejemplo) también ha supuesto la creación de agrupaciones
que se reúnen de año en año para cumplir con el ritual de cantar en torno a iglesias y
ermitas, y también realizar rondas. A este fenómeno también se asocian las rondas que
todavía hoy recorren las calles en determinados momentos del año (vísperas de fiestas,
quintos, etc.) visitando ventanas y balcones para rondar a mujeres (Ávila, Cáceres,
Guadalajara, Segovia, etc.).
2. Pequeñas formaciones y solistas: aquí se pueden englobar aquellas
manifestaciones de pequeño tamaño que no tienen una existencia institucionalizada,
sino que eran más producto de pequeños eventos como bailes u otros momentos de
diversión. Aquí se contempla desde el músico solista con una guitarra, hasta las
formaciones de varios músicos. Actualmente esta dimensión está en total riesgo de
desaparición, absorbido en la mayoría de los casos, por algunos de los tipos anteriores
mayoritariamente.
3.3
Los antiguos conjuntos de guitarras como origen.
Salvando las distancias entre unas y otras zonas, parece que los conjuntos de
guitarras y guitarros de varios tamaños y afinaciones fueron la norma hasta el tránsito
entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX.
Hay evidencias de como en Aragón y zonas cercanas (Tarragona, Castellón,
Valencia, etc.), la formación habitual antes de la llegada de la rondalla (guitarra,
bandurria, laúd) estaba compuesta por guitarras, requintos y guitarros o guitarricos,
siendo estos últimos los que solían asumir la parte melódica del conjunto. En el caso del
sureste peninsular, comarcas como la de Caravaca y la de Lorca todavía guardan la
memoria de estos conjuntos de guitarras.
Todo este patrimonio instrumental arranca en siglos pretéritos, ya que las guitarras
de órdenes en distintos tamaños se documentan ya en los siglos XVI y XVII.
Distribución geográfica de la guitarra como instrumento tradicional en España.
Si bien la guitarra se considera, junto a las castañuelas o la pandereta, el instrumento
más representativo de nuestro país, el área de distribución de la guitarra como
instrumento empleado en la música tradicional no abarca la totalidad del territorio. Según
las fuentes con las que contamos, áreas como Galicia, Asturias, Cantabria, vastas áreas
de Castilla y León (Salamanca, Zamora, León, Palencia, Burgos), El País Vasco y los
Pirineos, además de Ibiza, son lugares en los que parece que el instrumento no ha
tenido implantación. Cabe matizar, que dentro de otros repertorios musicales (música
académica, aires del país, música de «baile agarrao»), la guitarra ha estado muy
presente en distintas zonas del país, pero se trata de otros repertorios con otras
connotaciones sociales y culturales distintas del objeto de la declaración.
A excepción de estas zonas citadas, podemos afirmar gracias a distintos datos de
tipo gráfico, sonoro, etc. que buena parte del país se podría incluir en esta «zona
guitarrera», donde el instrumento se ha empleado hasta finales del siglo XIX para todo
tipo de eventos en las comunidades campesinas.
cve: BOE-A-2023-12775
Verificable en https://www.boe.es
3.4