III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12775)
Resolución de 10 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "Los toques tradicionales de guitarra en el marco de las fiestas participativas" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 30 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 74988
este término como una manera de aludir al papel del instrumento dentro de las
sociedades rurales de tipo comunitario, donde el principal medio de transmisión de la
música ha sido la oralidad.
La práctica de la guitarra tradicional se ha empleado en los últimos siglos para el
bureo, «chacarrá» o baile de candil en cortijos, fincas, mases y aldeas de toda la
geografía de la mitad sur; para las serenatas, albaes/albadas y rondas primaverales;
para las noches de mayos del sur castellano, las romerías veraniegas o las carreras de
ánimas del sureste peninsular; para las nueve misas de gozo o el canto del rosario de la
aurora; e incluso para, simplemente, juntarse a «echar una música» junto a los amigos
un día corriente, sin mayores pretensiones.
Pese a la omnipresencia de esta guitarra tradicional en la vida cotidiana de
numerosas comunidades, ha existido un problema de foco a la hora de su
documentación y preservación: la localización de las fuentes. La tradición oral opera aquí
como vehículo de transmisión principal que no solamente sirve para difundir romances o
piezas musicales, sino también para codificar secuencias armónico-rítmicas de rasgueo y
golpeo; sistemas nominales que identifiquen los acordes; afinaciones con scordatura o
cordajes en instrumentos de cinco órdenes. Es a través de esta fuente de información
que se ha podido rescatar una pequeña constelación de hábitos relacionados con el
universo de la guitarra. Una práctica común en buena parte de la península ibérica y las
islas y que solo aparecen de forma excepcional en documentos escritos.
3.2 Distintos tipos de agrupaciones populares con la guitarra como elemento de
base.
Resulta aventurado el precisar cuál fue el momento concreto en el que determinadas
tradiciones que actualmente cuentan con gran difusión comenzaron a ser algo habitual
en España. Además, se debe tener en cuenta que existen muy distintas manifestaciones
musicales en las que aparecen guitarras que no necesariamente tienen que coincidir con
esta manifestación.
En torno a las distintas vertientes de la práctica popular de la guitarra en España se
concitan diversas variables:
– Orígenes temporales: a menudo encontramos que conviven en el tiempo y también
en el espacio (incluso dentro de la misma formación musical), fenómenos musicales de
distintas características.
– Ámbitos territoriales: aquí aflora el binomio campo/ciudad que otrora no fue tan
extremo como ha devenido en los últimos dos siglos. Lo que actualmente asociamos a
música tradicional o campesina fue en algún momento también un patrimonio de las
gentes de ciudad.
– Actores sociales: desde músicos con nula formación académica (y tampoco en
lectoescritura) pasando por aquellos que contaban con un maestro de música y sabían
leer cifra o partituras con cierto nivel hasta aquellos que pudieron acceder a una
formación reglada, que fueron una minoría.
– Repertorio musical: en función de las distintas dimensiones, el repertorio musical
que tenderán a interpretar estas agrupaciones diferirá. Si bien algunas interpretan
música para rondas o serenatas, otras se centran en música escénica o de exhibición;
por el contrario, otro grupo se centraría en la música de baile tradicional o baile suelto.
Estas variables revelan un panorama complejo. Existen una serie de manifestaciones
musicales de origen preferentemente popular que están presentes en la cultura
española: los grupos de carácter ritual, pequeñas formaciones y solistas, tunas, rondallas
asociadas a grupos de folklore y similares y agrupaciones de pulso y púa. Dos de ellas
responden a la consideración de esta declaración como toques tradicionales de guitarra:
1. Grupos de carácter ritual. Se trata de colectivos que asocian sus actividades a
determinadas épocas del año, festividades concretas o contextos comunitarios. Si bien
suelen contar con un número determinado de componentes, puede que estos varíen de
cve: BOE-A-2023-12775
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 128
Martes 30 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 74988
este término como una manera de aludir al papel del instrumento dentro de las
sociedades rurales de tipo comunitario, donde el principal medio de transmisión de la
música ha sido la oralidad.
La práctica de la guitarra tradicional se ha empleado en los últimos siglos para el
bureo, «chacarrá» o baile de candil en cortijos, fincas, mases y aldeas de toda la
geografía de la mitad sur; para las serenatas, albaes/albadas y rondas primaverales;
para las noches de mayos del sur castellano, las romerías veraniegas o las carreras de
ánimas del sureste peninsular; para las nueve misas de gozo o el canto del rosario de la
aurora; e incluso para, simplemente, juntarse a «echar una música» junto a los amigos
un día corriente, sin mayores pretensiones.
Pese a la omnipresencia de esta guitarra tradicional en la vida cotidiana de
numerosas comunidades, ha existido un problema de foco a la hora de su
documentación y preservación: la localización de las fuentes. La tradición oral opera aquí
como vehículo de transmisión principal que no solamente sirve para difundir romances o
piezas musicales, sino también para codificar secuencias armónico-rítmicas de rasgueo y
golpeo; sistemas nominales que identifiquen los acordes; afinaciones con scordatura o
cordajes en instrumentos de cinco órdenes. Es a través de esta fuente de información
que se ha podido rescatar una pequeña constelación de hábitos relacionados con el
universo de la guitarra. Una práctica común en buena parte de la península ibérica y las
islas y que solo aparecen de forma excepcional en documentos escritos.
3.2 Distintos tipos de agrupaciones populares con la guitarra como elemento de
base.
Resulta aventurado el precisar cuál fue el momento concreto en el que determinadas
tradiciones que actualmente cuentan con gran difusión comenzaron a ser algo habitual
en España. Además, se debe tener en cuenta que existen muy distintas manifestaciones
musicales en las que aparecen guitarras que no necesariamente tienen que coincidir con
esta manifestación.
En torno a las distintas vertientes de la práctica popular de la guitarra en España se
concitan diversas variables:
– Orígenes temporales: a menudo encontramos que conviven en el tiempo y también
en el espacio (incluso dentro de la misma formación musical), fenómenos musicales de
distintas características.
– Ámbitos territoriales: aquí aflora el binomio campo/ciudad que otrora no fue tan
extremo como ha devenido en los últimos dos siglos. Lo que actualmente asociamos a
música tradicional o campesina fue en algún momento también un patrimonio de las
gentes de ciudad.
– Actores sociales: desde músicos con nula formación académica (y tampoco en
lectoescritura) pasando por aquellos que contaban con un maestro de música y sabían
leer cifra o partituras con cierto nivel hasta aquellos que pudieron acceder a una
formación reglada, que fueron una minoría.
– Repertorio musical: en función de las distintas dimensiones, el repertorio musical
que tenderán a interpretar estas agrupaciones diferirá. Si bien algunas interpretan
música para rondas o serenatas, otras se centran en música escénica o de exhibición;
por el contrario, otro grupo se centraría en la música de baile tradicional o baile suelto.
Estas variables revelan un panorama complejo. Existen una serie de manifestaciones
musicales de origen preferentemente popular que están presentes en la cultura
española: los grupos de carácter ritual, pequeñas formaciones y solistas, tunas, rondallas
asociadas a grupos de folklore y similares y agrupaciones de pulso y púa. Dos de ellas
responden a la consideración de esta declaración como toques tradicionales de guitarra:
1. Grupos de carácter ritual. Se trata de colectivos que asocian sus actividades a
determinadas épocas del año, festividades concretas o contextos comunitarios. Si bien
suelen contar con un número determinado de componentes, puede que estos varíen de
cve: BOE-A-2023-12775
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 128