III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12775)
Resolución de 10 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "Los toques tradicionales de guitarra en el marco de las fiestas participativas" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 128

Martes 30 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 74987

lo que sería una guitarra del siglo XVII en pleno siglo XIX e incluso siglo XX responden a
la vigencia de una sonoridad musical -la de la combinación de guitarras- que seguía
teniendo sentido en muchas comunidades rurales. Estos instrumentos eran parte
indispensable de muchas celebraciones y aunque al final casi terminaron por
desaparecer, fueron testigos de una tradición secular que arranca en el siglo XVI.
2.2

Fiestas participativas y bailes con guitarra en España.

Aparejados a los elementos de cariz musical surgen otros de tipo social que están
enraizados en la sociedad española desde hace siglos. Podemos ofrecer algunas
referencias sobre su presencia en momentos históricos relativamente alejados del actual.
Si bien abundan los eventos en lugares estáticos como los bailes, son muy
abundantes recorridos rituales por parte de colectivos sociales que pertenecen a un
segmento poblacional (mozos) o a una institución (hermandad) y que recorren las calles
de una localidad con el fin de realizar un cortejo (ronda), avisar de un evento (canto de
rosario) o bien una cuestación económica (petición de limosna, etc.).
a) La ronda es un fenómeno de fuerte implantación en la cultura española desde
hace siglos. El hecho de que un grupo de mozos se reúna por la noche para cantar a la
ventana o bajo el balcón de una o varias mozas aparece ya en épocas como el siglo XVI.
Si bien la ronda no requería de una guitarra como instrumento indispensable, esta ha
sido y es parte muy importante de la misma.
b) Carreras, pedimentas, ranchos o misas relacionadas con las cofradías de
ánimas: desde el siglo XVI, se ha documentado en España la actividad de gran cantidad
de cofradías de ánimas que empleaban la música en muchas de sus actividades (misas,
actividades petitorias por las casas, etc.). En la actualidad, algunas zonas como el
sureste peninsular todavía conservan el vívido recuerdo de aquella actividad de gran
implantación social, lo cual ha generado un proceso de revitalización ocurrido a partir de
los años 80.
c) Rosarios de la Aurora: el canto del rosario a altas horas de la noche es otra
actividad musical de gran implantación en la cultura española. La tradición ha
conservado numerosas manifestaciones de este tipo por toda la geografía, en las que la
guitarra a menudo tiene presencia.
d) El baile entendido como un fenómeno social en el que distintas parejas o grupos
grandes realizan distintas mudanzas (no prefijadas) sobre una música, es posiblemente
uno de los eventos más llamativos de las sociedades tradicionales españolas. Más allá
de las piezas y los pasos, el baile era un momento de concentración de muy diversas
energías: por la interpretación de la música o los pasos de baile, pero también por el
cortejo de los mozos y mozas, el control social por parte de los mayores, los momentos
de diversión o incluso tensión derivados de rivalidades, desavenencias o ganas de
reírse. En este tipo de eventos, la guitarra ha sido un elemento primordial -en aquellas
zonas en las que se empleaba-.

3.1

Definición del objeto de protección. Los toques de guitarra tradicionales
Las guitarras populares y tradicionales.

La guitarra es un instrumento que atesora un incalculable valor social. Alrededor de
ella han tenido lugar muchos momentos de la vida de los habitantes de España como
bien se puede comprobar en todo tipo de fuentes de los siglos XVII al XX, favorecido por
la relativa facilidad de acceso que había a los instrumentos de consumo para conocer la
presencia del instrumento en la vida diaria.
Dentro del uso de la guitarra popular se podrían incluir fenómenos como el music
hall, las variedades, la música de los ciegos romanceros, los «aires del país», las murgas
carnavalescas, los pasodobles, los tanguillos o la música de rondalla con maestro
(Trancart 2019: 26 y ss.). También la música de guitarra más habitualmente asociada a
las comunidades rurales, y que denominaremos «guitarra tradicional»; emplearemos

cve: BOE-A-2023-12775
Verificable en https://www.boe.es

3.