III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12775)
Resolución de 10 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "Los toques tradicionales de guitarra en el marco de las fiestas participativas" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 128
Martes 30 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 74992
Las consecuencias de este cambio de paradigma en el que la oralidad cada vez tiene
menor presencia y se ha sustituido casi en su totalidad por la grabación son varias. Por
una parte, la difusión de los contenidos se ha acelerado de tal manera que una pieza
rápidamente pasa de unas personas a otras en cuestión de minutos. Si bien, a priori,
esto es una ventaja, también encierra su parte negativa: esas grabaciones no suelen
reflejar la parte cualitativa de la anterior transmisión aural, ya que existen muchos
aspectos que no aparecen en las grabaciones: cuestiones técnicas, posturas corporales,
sistemas de afinación, variantes musicales… encerrando importantes lagunas que dan
lugar a procesos de simplificación y fijación muy significativos.
5.
5.1
El «ecosistema» original de la guitarra tradicional. La fiesta participativa
La sociedad tradicional: un mundo en desaparición.
Sin duda, nos encontramos ante los últimos coletazos de una forma de vida que se
basaba en el medio rural, que ha tenido una manera distinta de concebir las relaciones
humanas y las fiestas participativas son uno de los muchos ejemplos de ello. El ocaso de
la vida rural tal y como se conocía hasta hace unas décadas también está acabando con
los espacios físicos y festivos en los que tenían muchas manifestaciones.
5.2
Roles dentro de la fiesta.
Cuando se trata de entornos participativos, aparecen una serie de roles que
desempeñan determinadas personas y también existen una serie de comportamientos
preestablecidos o normas no escritas que, en condiciones normales, todo el mundo
acepta:
Los organizadores, que pueden ser colectivos (si se trata de una hermandad o una
institución) o bien personas concretas que convocan a otras a una celebración en una
propiedad privada o en un espacio abierto. Su responsabilidad es la de convocar a los
músicos, organizar el avituallamiento o refrigerio y asegurarse de que todo funciona
correctamente.
En otro tipo de eventos en los que no hay baile también se han de conocer ciertas
conductas consuetudinarias tales como aportar un donativo a un mayordomo de las
ánimas que viene a multarte (en los rituales navideños del sureste, por ejemplo).
Normalmente, en este tipo de eventos no suele haber espectadores, ya que no se
suelen concebir como exhibiciones sino como momentos de compartir.
5.3
Gastronomía.
Alrededor de todo el espectro de celebraciones se da una variada relación de
recetas, ágapes o bebidas que, al igual que la música, siempre son compartidas.
Cuando se trata de compartir comensalía, suele tratarse de comidas tales como
migas, arroces, gachas, etc. en las que frecuentemente se pone el recipiente en el centro
cve: BOE-A-2023-12775
Verificable en https://www.boe.es
– Los músicos: entre ellos también existen una serie de conductas habituales, entre
las que podríamos destacar la de los líderes, que son aquellos que supervisan la
afinación (a veces encargándose de templar todos los instrumentos), los que deciden
qué piezas se interpretan, el tempo en el que se harán o se comunican con los
bailadores. Habitualmente, los demás músicos suelen amoldarse al liderazgo de uno o
varios músicos, ya que tampoco suelen congregarse varios líderes en el mismo evento.
También es importante saber entrar a cantar o saber respetar los turnos para ello cuando
se participa en reuniones de este tipo, y siempre pidiendo permiso antes de intervenir.
– Los bailadores (si es que es un evento de baile) también han de conocer los
códigos de este tipo de eventos, en los que no hay coreografías preestablecidas, sino un
liderazgo por parte de la mujer a la hora de escoger los pasos (en las vertientes más
tradicionales). Dentro de esta dinámica del baile hay muchas otras normas no escritas.
Núm. 128
Martes 30 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 74992
Las consecuencias de este cambio de paradigma en el que la oralidad cada vez tiene
menor presencia y se ha sustituido casi en su totalidad por la grabación son varias. Por
una parte, la difusión de los contenidos se ha acelerado de tal manera que una pieza
rápidamente pasa de unas personas a otras en cuestión de minutos. Si bien, a priori,
esto es una ventaja, también encierra su parte negativa: esas grabaciones no suelen
reflejar la parte cualitativa de la anterior transmisión aural, ya que existen muchos
aspectos que no aparecen en las grabaciones: cuestiones técnicas, posturas corporales,
sistemas de afinación, variantes musicales… encerrando importantes lagunas que dan
lugar a procesos de simplificación y fijación muy significativos.
5.
5.1
El «ecosistema» original de la guitarra tradicional. La fiesta participativa
La sociedad tradicional: un mundo en desaparición.
Sin duda, nos encontramos ante los últimos coletazos de una forma de vida que se
basaba en el medio rural, que ha tenido una manera distinta de concebir las relaciones
humanas y las fiestas participativas son uno de los muchos ejemplos de ello. El ocaso de
la vida rural tal y como se conocía hasta hace unas décadas también está acabando con
los espacios físicos y festivos en los que tenían muchas manifestaciones.
5.2
Roles dentro de la fiesta.
Cuando se trata de entornos participativos, aparecen una serie de roles que
desempeñan determinadas personas y también existen una serie de comportamientos
preestablecidos o normas no escritas que, en condiciones normales, todo el mundo
acepta:
Los organizadores, que pueden ser colectivos (si se trata de una hermandad o una
institución) o bien personas concretas que convocan a otras a una celebración en una
propiedad privada o en un espacio abierto. Su responsabilidad es la de convocar a los
músicos, organizar el avituallamiento o refrigerio y asegurarse de que todo funciona
correctamente.
En otro tipo de eventos en los que no hay baile también se han de conocer ciertas
conductas consuetudinarias tales como aportar un donativo a un mayordomo de las
ánimas que viene a multarte (en los rituales navideños del sureste, por ejemplo).
Normalmente, en este tipo de eventos no suele haber espectadores, ya que no se
suelen concebir como exhibiciones sino como momentos de compartir.
5.3
Gastronomía.
Alrededor de todo el espectro de celebraciones se da una variada relación de
recetas, ágapes o bebidas que, al igual que la música, siempre son compartidas.
Cuando se trata de compartir comensalía, suele tratarse de comidas tales como
migas, arroces, gachas, etc. en las que frecuentemente se pone el recipiente en el centro
cve: BOE-A-2023-12775
Verificable en https://www.boe.es
– Los músicos: entre ellos también existen una serie de conductas habituales, entre
las que podríamos destacar la de los líderes, que son aquellos que supervisan la
afinación (a veces encargándose de templar todos los instrumentos), los que deciden
qué piezas se interpretan, el tempo en el que se harán o se comunican con los
bailadores. Habitualmente, los demás músicos suelen amoldarse al liderazgo de uno o
varios músicos, ya que tampoco suelen congregarse varios líderes en el mismo evento.
También es importante saber entrar a cantar o saber respetar los turnos para ello cuando
se participa en reuniones de este tipo, y siempre pidiendo permiso antes de intervenir.
– Los bailadores (si es que es un evento de baile) también han de conocer los
códigos de este tipo de eventos, en los que no hay coreografías preestablecidas, sino un
liderazgo por parte de la mujer a la hora de escoger los pasos (en las vertientes más
tradicionales). Dentro de esta dinámica del baile hay muchas otras normas no escritas.