III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12775)
Resolución de 10 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "Los toques tradicionales de guitarra en el marco de las fiestas participativas" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 128

Martes 30 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 74993

del lugar en el que está teniendo lugar el evento y los asistentes se turnan para ir
comiendo (lo que se conoce como «mojá y paso atrás» en algunos lugares).
También son habituales las bebidas tales como paloma, cuerva y otras del estilo que
suelen ser dulces y tener poca graduación alcohólica.
5.4

La música en las fiestas participativas.

Son las fiestas participativas las que, sin duda, representan el ecosistema ideal para
el mantenimiento de determinadas prácticas como son los toques de guitarra al estilo
tradicional. Estos son solamente un elemento cohesionador al mismo nivel que pueda
ser la gastronomía o la presencia de algún rito o celebración. En el caso de la música de
baile, la fiesta participativa es sin duda la razón de ser, ya que fuera de estos contextos
no se entiende la práctica musical de carácter inclusivo, abierto y participativo.
La música nos aporta muchos datos sobre la organización social a la que pertenece.
En el caso de las fiestas participativas es revelador el papel que cumple la música como
socializadora, creadora de identidades o lazos interpersonales.
Siguiendo a Thomas Turino (2008: 23-65), varios son los elementos que caracterizan
a esta música de carácter participativo (participative performance) frente a otra orientada
al espectáculo o presentación escénica (presentational performance), a saber:
– La atención está puesta en la actividad en sí, en su realización y los otros
participantes, no en el producto final. El éxito se valora en función del nivel de
participación de los asistentes.
– La participación: se espera que todos los asistentes participen de una u otra
manera, algo inconcebible en otros contextos musicales.
– Los roles: se crean varios roles o niveles de participación en los que existen
expertos y aprendices. Es importante que todos se sientan realizados. Además, se trata
de estructuras muy repetitivas en las que se coarta parcialmente la creatividad individual
para facilitar la interacción.
– Los valores que se fomentan: los líderes tienen la responsabilidad de no excluir a
otros y de facilitar la entrada de savia nueva en el colectivo. Competición o jerarquía son
dos términos que no se contemplan en esta dinámica musical, sino que son más propios
de ambientes capitalistas donde los beneficios son la meta.

– Forma y repetición: se suele tratar de piezas musicales que tienen pocas
secciones musicales y tienen abierta, es decir, que se van repitiendo cíclicamente a
modo de ostinato hasta que sus intérpretes decidan.
– Repetición rítmica y sincronía social: en este aspecto se valora muy positivamente
que los individuos que estén involucrados en una pieza musical sincronicen su
movimiento y su sonido. La capacidad de interpretar un estilo musical adecuadamente
genera un sentimiento de pertenencia e identidad social.
– Textura musical, afinación, timbre y densidad: las texturas musicales propias de
estos eventos son de tipo denso, en las que las distintas variaciones están en fase con
un ritmo subyacente, pero no están en unísono estricto.
– Virtuosismo y solos: el efecto general es el de un «muro de sonido» en el que se
funden distintas voces e instrumentos y donde no son comunes las intervenciones de
virtuosos.
La descripción de estas características resume a la perfección como podría ser un
baile de parrandas en la zona limítrofe entre Murcia y Almería, un bureo en el norte de
Castellón, una trobada de ball de pagès en Mallorca o una reunión en una romería en la
Sierra de Gredos. El carácter de las piezas musicales como las jotas, seguidillas o
fandangos -entre otras- como estructuras sencillas que se repiten; la sonoridad de los
conjuntos musicales, la apertura a la participación cantando, bailando o tocando; la

cve: BOE-A-2023-12775
Verificable en https://www.boe.es

Por otra parte, también existen una serie de rasgos musicales que caracterizan a
este tipo de reuniones de música participativa. Siguiendo a Turino una vez más,