III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12775)
Resolución de 10 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "Los toques tradicionales de guitarra en el marco de las fiestas participativas" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 128

Martes 30 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 74994

consecución de una sincronía social y musical, son aspectos que también se dan en
estas manifestaciones. El carácter participativo y la finalidad de crear lazos a través de la
música y la interacción entre personas es la clave del funcionamiento de estas reuniones
y es lo que hace que tengan sentido mucho más allá del repertorio musical o del toque
de guitarra en sí.
5.5

El baile.

Dentro del concepto de baile tradicional destaca, el baile suelto (en el que las parejas
no bailan teniendo contacto físico) y el baile «agarrao», en el que sí lo tienen. Es, sin
alguna duda, el baile suelto uno de los componentes principales que ayudan a la
conservación de los toques de guitarra en su versión más completa. Si bien existen
variantes según las zonas de la península y las islas, parecen darse una serie de normas
consuetudinarias compartidas entre todas las áreas culturales donde aparece este tipo
de baile.
Aspectos tales como los estilos personales de baile, las diferencias de estilo entre
hombres y mujeres, las reglas no escritas (no tocar a la pareja, el papel de la mujer que
manda durante el momento baile, pero no puede pedir bailar al hombre, etc.), o el papel
preponderante de la guitarra como único soporte... son de gran interés antropológico.
Distintos modelos festivos relacionados con los toques de guitarra.

Se pueden abordar los distintos modelos festivos relacionados con la guitarra en
función de su relación con el entorno.
Muchos de ellos responden a un modelo de recorrido ritual, en el que el colectivo
portador de la fiesta deambula por un espacio prefijado (un pueblo; una o varias aldeas,
etc.) al que se asocia una acción ritual o significado simbólico (pedir limosna; ejecutar
una danza; cantar a las mozas, etc.).
Se trata en su mayoría de recorridos rituales por parte de colectivos sociales que
pertenecen a un segmento poblacional (mozos, quintos, etc.), a una institución
(hermandad) o un grupo externo a la comunidad y que recorren las calles de una
localidad con el fin de realizar un cortejo (ronda), avisar de un evento (canto del rosario)
o bien una cuestación económica (petición de limosna, etc.).
La ronda es uno de los fenómenos más arraigados dentro de la cultura española.
Esta adopta unas características u otras en función de la zona geográfica o la época del
año.
Otro recorrido con música de guitarra que ha tenido muy fuerte implantación en todas
las tierras del sureste peninsular (y otros lugares como Gran Canaria, Lanzarote o los
Montes de Málaga es el de las actividades de las hermandades de ánimas: carreras,
pedimentas, ranchos de ánimas o misas de ánimas. Estas eran y son organizadas por
las hermandades de ánimas (animeros, cuadrillas, etc.) cuya actividad -consagrada
habitualmente a la Virgen del Carmen o la del Rosario- se comenzó a registrar a partir
del siglo XVI.
El rosario de la Aurora recorría las calles de muchas poblaciones, impulsado
principalmente por la predicación de dominicos y que dio lugar a muchas hermandades
del Rosario y otras de otras advocaciones ya en los siglos XVI y XVII, continuando hasta
el momento actual en algunos casos. Si bien en muchas poblaciones eran los mismos
protagonistas los que desarrollaban todos los rituales (ánimas, auroras…), el canto del
rosario tenía unos momentos muy concretos en año.
Las romerías en honor a santos y vírgenes han sido tradicionalmente lugares de
canciones y músicas desde tiempos inmemoriales. Si bien muchas de ellas tienen
actividad desde hace siglos, en las últimas décadas, han servido como lugares de
mantenimiento de viejos usos festivos, entre los que está el baile suelto.
Otras modalidades de fiesta son de carácter estático en los que se establece un
espacio (abierto como una plaza o cerrado como una cocina tradicional o un bar) en el
que se desarrollan todo el evento. Alrededor de estas fiestas siempre suele haber un

cve: BOE-A-2023-12775
Verificable en https://www.boe.es

5.6