III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12775)
Resolución de 10 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "Los toques tradicionales de guitarra en el marco de las fiestas participativas" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 128

Martes 30 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 74995

colectivo de músicos-cantores que ejercen como «gentes de la fiesta» [gens de la fête]
(Lortat-Jacob, 1994: 7 y ss.) o «grupos para el ritual» (Luna 1989) son los que aportan el
carácter de ruptura con la normalidad que representa la celebración y que, en este caso,
portarían guitarras entre otros instrumentos.
Dentro de esta modalidad aparece una de carácter más público, que son los bailes
de pujas o bailes de ánimas. Son eventos organizados en lugares generalmente amplios
en los que se prevé que haya gran afluencia de personas. Suelen estar organizados por
una entidad o colectivo (hermandad, etc.) y habitualmente tienen como fin último la
recaudación de donativos o «multas» que se emplean con un fin determinado: misas a
las ánimas del purgatorio u obras benéficas. Era acostumbrado tener que pagar por
bailar y determinados personajes como «mayordomos» o «animeros» eran los que se
ocupaban de regular su funcionamiento.
También podemos citar en esta categoría de fiesta de carácter estático, entre otras
muchas, los bailes de parrandas, de rifas o bailes sueltos en el Sureste, las Sonades,
vetllades y balls de pagès (Mallorca), las fiestas en cortijos de Nerpio (Albacete), o los
bureos, trovades, saraus en el área de confluencia de Teruel, Castellón y Tarragona, etc.
6.

Nuevos paradigmas en eventos participativos de guitarra

– Fijación de nuevos repertorios compartidos: determinadas piezas, por su atractivo
u originalidad acaban por estandarizarse dando lugar a versiones fáciles de transmitir
que trascienden las fronteras culturales del fenómeno original.
– Del «sonido camerístico» al «muro de sonido»: la evolución del concepto sonoro
de estas músicas que parte desde una música con sonido moderado, creada para
espacios pequeños y medianos, con matices estilísticos y que fomenta la interacción
entre los participantes hacia una concepción de gran volumen que tiende a colectivos
grandes (entre diez y veinte personas) e incluso hace uso de amplificadores portátiles.
– Transmisión del repertorio: en sustitución de la tradición oral ahora se emplean
más otros medios como el cifrado, las partituras o las grabaciones sonoras para
preservar los repertorios. Esto da lugar a una pérdida de dinamismo del repertorio, que
acaba perdiendo la variabilidad o instinto de variación o entre unas interpretaciones y
otras y también los estilos personales de cada músico o cantor.
– Número de componentes: con la eclosión del fenómeno asociativo y de la cultura
del ocio y el tiempo libre, muchos de estos colectivos ven engrosadas sus filas de forma
exponencial, lo que tiene una serie de consecuencias a todos los niveles. Por ejemplo, la
concepción sonora del colectivo puede verse modificada, dando lugar a versiones
simplificadas de las piezas del repertorio, a la unificación de los toques o a la búsqueda
de un sonido más «orquestal» o voluminoso, para espacios abiertos o escenarios frente
al «camerístico» de antaño, más orientado a pequeñas celebraciones.

cve: BOE-A-2023-12775
Verificable en https://www.boe.es

Si bien siguen existiendo fiestas como las descritas, los tiempos actuales también
han favorecido otro tipo de celebraciones que, bien se basan en las antiguas, son de
nuevo cuño. De otra parte, quedan muchos pequeños eventos y celebraciones que, al no
convertirse al nuevo modelo, han terminado o terminarán por desaparecer. La falta de
adecuación a los nuevos cánones que se exponen a continuación hace que no resulten
atractivos a las nuevas generaciones o que simplemente, no entren dentro del circuito de
eventos que habitualmente se difunde por redes sociales y otros sistemas de
comunicación.
Son las excepciones y los casos particulares los que permiten que los entornos
tradicionales se conserven. Pero los nuevos tiempos también han dado lugar a nuevas
formas de relacionarse, aun empleando los mismos códigos musicales y festivos de
carácter participativo. La evolución de los distintos colectivos, su adaptación al mundo
actual, la incorporación de miembros de distintas procedencias y generaciones y
distintos procesos sociales pueden modificar muchos de estos aspectos antes
mencionados.
Los aspectos más notorios de este cambio son: