III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12775)
Resolución de 10 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "Los toques tradicionales de guitarra en el marco de las fiestas participativas" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 30 de mayo de 2023
10.

Sec. III. Pág. 75003

Dimensión internacional de la práctica de las guitarras en fiestas populares
comunitarias

Desde la aparición y difusión de las guitarras (violas en portugués) en la Península
Ibérica en el siglo XVI, es la invención y difusión de las guitarras (violas en portugués) y
todo el espectro de instrumentos que se asocian a ella: guitarras, vihuelas, violas y
cavaquinhos portugueses, en distintas variantes y tamaños, se han difundido por medio
mundo dando lugar a ukeleles (ukuleles), violas brasileñas, requintos, jaranas, tiples,
guitarras de golpe, cuatros y un largo etcétera distribuidos principalmente a través del
Océano Atlántico (también el Mar Mediterráneo y el Océano Índico) llegando a distintos
lugares.
Principalmente estos instrumentos se han conservado dentro de ambientes que
mantenían vigentes fiestas de origen claramente ibérico (preponderancia de las guitarras
en su música, fiestas comunitarias con este instrumento, relación con el calendario anual
ibérico, poesía improvisada, etc.).
Realizamos un acercamiento somero a la tradición de distintos países que guardan
memoria, no ya de los instrumentos en sí, sino, visto de una forma más amplia, del
concepto sonoro que se exportó desde la Península Ibérica desde el siglo XVI y XVII
hasta principios del XIX.
México es posiblemente el país que mejor ha guardado los vestigios de las guitarras
históricas, aunque adaptándolos y modelándolos según sus necesidades. Así pues, tanto
la familia de las guitarras de son o requintos de cuatro y cinco cuerdas (que se suelen
puntear), como las jaranas de cinco órdenes (que se emplean para rasguear), sin olvidar
distintas variantes de guitarras como la huapanguera, la «guitarra de golpe» o el «bajo
sexto», recuerdan a instrumentos históricos de España o Portugal. Destacamos en este
sentido los conjuntos de jaranas del son jarocho que completan toda una gama de
tesituras generando un fuerte paralelismo con los antiguos conjuntos de guitarras de
zonas como Aragón o el sureste.
Otros países de Sudamérica y Centroamérica también conservan reminiscencias de
las guitarras ibéricas. Venezuela destaca por su cuatro, un instrumento convertido casi
en emblema nacional. Algo parecido ocurre con el charango o chillador que se interpreta
en tierras de Bolivia, Perú y también noroeste de Argentina. Por su parte, Guatemala
cuenta con la guitarrilla o tiple de cinco cuerdas, Panamá con la mejorana, también de
cinco cuerdas.
Pero, no solamente se trata de los instrumentos, sino que es el modelo de fiesta
participativa con guitarras lo que merece ser reivindicado y lo que, de alguna manera,
también ha pervivido más allá de las fronteras ibéricas. Los fandangos de Veracruz son
fiestas que reúnen muchas de estas características de origen español (mezcladas con
otras de origen principalmente africano y criollo).
Portugal también es un país que comparte con España el empleo de instrumentos
relacionados con la historia de la guitarra. Allí son tradicionales las violas de la parte
oeste (braguesa o minhota, amarantina y toeira o de Coimbra) y de la parte este
(bandurra beiroa de Castelo Branco y viola campaniça). Todas ellas se caracterizan por
tener cinco órdenes, cuerdas metálicas y una factura arcaizante. Además, Portugal
cuenta con un variado número de instrumentos de pequeño tamaño tales como los
cavaquinhos (con variantes en el Minho y Lisboa), la braguinha o machete y el rajao de
Madeira (de 4 y 5 cuerdas respectivamente), el cavaquinho de Cabo Verde (algo mayor
que el continental) el taro patch (un instrumento de 4 órdenes).
Por su parte, Brasil también recibió de la emigración portuguesa distintos
instrumentos. El cavaquinho portugués es allí muy popular, al igual que las violas de seis
órdenes (caipira o sertaneja) descendientes de las portuguesas.
Italia también es un país que conserva interesantísimos lazos con esta práctica de
guitarras rasgueadas; si bien parece que en origen era una tradición de la mitad sur del
país, actualmente solo Calabria y Puglia mantienen el instrumento. Desconocemos si
hay un posible origen ibérico de alguna de las prácticas documentadas allí, o
simplemente se trata de muestras de una tradición compartida de guitarras rasgueadas

cve: BOE-A-2023-12775
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 128