III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12775)
Resolución de 10 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "Los toques tradicionales de guitarra en el marco de las fiestas participativas" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 128

Martes 30 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 75004

en entorno popular. La chitarra battente es un instrumento popular con diversos cordajes
(4, 5 cuerdas o 5 órdenes) y con una clara relación en su construcción, interpretación y
decoración con guitarras barrocas populares. Asimismo, el uso del instrumento recuerda
mucho a las fiestas participativas y también la técnica interpretativa del instrumento, con
rasgueos, golpeos de tapa y algunos punteos, muestra un importante paralelismo a tener
en cuenta.
11.
11.1

Salvaguarda

Identificación de riesgos.

11.2

Estrategias propuestas.

La línea estratégica principal debería encaminarse a potenciar la creación de
conocimiento sobre estas prácticas culturales (tanto a niveles científicos como
divulgativos) y al fortalecimiento de las manifestaciones aún vigentes a través de
actividades formativas que introduzcan los toques documentados y al mismo tiempo la

cve: BOE-A-2023-12775
Verificable en https://www.boe.es

– Simplificación: a pesar de que la transmisión del estilo continúa actualmente en
determinadas áreas, la inmensa mayoría de los nuevos músicos por debajo de 50 o 60
años ha tendido a simplificar el estilo, con un claro empobrecimiento de los toques.
– Fosilización, infrautilización y descontextualización de los toques: en muchos
casos, las técnicas más avanzadas dentro de esta práctica musical permanecen
relegadas al conocimiento de muy pocas personas, por lo que tienden a su fosilización;
aparte, la búsqueda de comodidad y la prioridad en la participación antes que en la
especialización también contribuyen a que muchas de estas prácticas dejen de
emplearse. En otros casos, los músicos referentes ya no tienen oportunidad de poner
estos conocimientos en práctica porque los contextos que les daban sentido principalmente la música de guitarra solista- han desaparecido.
– Relegación geográfica: escasez de zonas geográficas en las que pervive, que
están prácticamente relegadas a zonas rurales apartadas.
– Pérdida de representatividad: de ser el estilo común diseminado por todas las
zonas guitarreras, el toque tradicional ha pasado a ser un patrimonio de pocas personas.
Esto ha dado lugar a que, en el imaginario de la mayoría de la población, este patrimonio
no se reconozca con facilidad como algo propio o como un elemento identitario.
– Desconexión con el estilo: la mayoría de las agrupaciones folklóricas que emplean
la guitarra en su repertorio desconocen que su estilo es una degradación del original y
por ese motivo, ante la exposición a grabaciones o intérpretes del estilo tradicional,
muestran indiferencia.
– Cambio de paradigma sonoro: dentro del universo de guitarra tradicional, muchas
de las prácticas específicas han caído en desuso por el cambio de paradigma sonoro. En
los últimos años, los fenómenos de revitalización han favorecido una estética muy
vinculada a la música pop y rock.
– Ausencia de referentes: en otros casos nos encontramos con la ausencia total de
referentes vivos o en forma de fuente secundaria (grabaciones, partituras). Por esta
razón, amplias áreas de España (buena parte de Aragón, Andalucía, Extremadura o el
sur de Castilla, por ejemplo) carecen de datos que puedan atestiguar la presencia de
esta práctica, con lo que se llega a la -errónea- conclusión de que nunca ha existido.
– Ocaso de fiestas comunitarias: la fuerte correspondencia entre fiestas comunitarias
con guitarra y los toques tradicionales de la misma (que conllevan un enfoque muy
concreto de la música) hacen que, si no existe memoria de las primeras, sería muy difícil
rescatar los segundos debido a la falta de sentido. En este caso, algunos colectivos
manifiestan que, a pesar de intentar mantener su rol comunitario, cada vez encuentran
menos foros en los que se entienda su filosofía de música participativa y baile suelto.