III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12775)
Resolución de 10 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "Los toques tradicionales de guitarra en el marco de las fiestas participativas" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 128
Martes 30 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 75001
transitaron desde la guitarra barroca hacia otro estilo más moderno (con diapasón por
encima de la tapa o barras armónicas en la tapa entre otras innovaciones), a caballo
entre el siglo XVIII y el XIX.
Algunas variantes de la guitarra que la tradición ha traído hasta nuestros días en
distintos estados de utilización y conservación son:
– Guitarras de cinco y seis órdenes: se trata sin duda de uno de los vestigios de la
guitarra que se desgajó de la evolución de la guitarra clásico-romántica a principiosmediados del siglo XIX. Todavía hoy es posible encontrar guitarras de cinco y seis
órdenes en determinadas zonas de España: Lorca y Caravaca en Murcia; Tortosa en
Tarragona y la isla de Mallorca son lugares en los que se han encontrado distintos
ejemplares de este tipo, con un uso popular o semi-popular. Si bien algunas de ellas
tendían a tener un planteamiento más ligado al de los instrumentos barrocos, también se
han documentado en la zona de Murcia (Murcia, Caravaca, Cehegín) otros ejemplares
de pequeño tamaño, que por su longitud vibrante (sobre 600mm) podrían ser las
«guitarras tenor» de la primera mitad del siglo XIX.
– Guitarras «tenor»: aunque todavía está por clarificar si esta denominación estaba
muy extendida, pudiendo además dar lugar a cierta confusión con una variante de
guitarros, se puede rastrear sin duda un tipo de guitarra de menor tamaño que la actual,
con un tiro que ronda los 600mm y que podía ir afinada entre un tono y tono y medio por
encima de la guitarra ordinaria, realizando distintas posturas acórdicas y también
punteos.
– Guitarras «de niño»: se trataba de pequeños ejemplares de guitarra con seis
cuerdas que, sin duda, no guardaban relación con los guitarros, pero que, en muchos
casos, como Nerpio, donde les llaman «requintos») han venido a sustituir la ausencia de
estos. Se suelen afinar una cuarta más aguda que las guitarras ordinarias (es decir, con
la prima en La).
A pesar de esta tendencia a conservar lo arcaico, no podemos obviar el hecho de
que es la guitarra de seis cuerdas post-Antonio de Torres la que, sin duda, tiene más
presencia en este universo como en cualquier otra faceta del instrumento.
9.1.2
La familia de los guitarros.
A pesar de que habitualmente hacemos referencia a la familia de las guitarras como
un solo tronco, conviene matizar que, en la actualidad, los guitarros son una familia en sí,
procedentes de los tiples, discantes y guitarrillas de los siglos XVI, XVII y XVIII. De
hecho, desde los años 70, los guitarros han experimentado un interesante proceso de
revitalización en distintas oleadas que llega hasta el momento actual, en el que se siguen
fabricando y comercializando en gran número y con distintas variantes comarcales. Entre
ellas, podemos destacar los omnipresentes guitarros valencianos de tiro corto y largo
(conocidos también como femella y mascle), el tiple o guitarrico (un pequeño instrumento
de cuatro cuerdas), los guitarros de la zona de Murcia (generalmente de ocho y diez
cuerdas, con distintos tiros y denominaciones), los guitarros de Mallorca (5 y 8 cuerdas) y
Menorca (con variantes en Maó y Ciutadella y cinco cuerdas) y el timple canario, sin
duda el más conocido y perfeccionado.
Los constructores.
– La construcción de las guitarras de órdenes y guitarros populares hasta principios
del siglo XX.
Las guitarras de órdenes (generalmente de seis, pero también de cinco) y otros
instrumentos afines como los guitarros, guitarrillos, requintos o tiples, de larga tradición
en España, siguieron fabricándose al margen de la «evolución» de la guitarra española
culminada de alguna manera por Antonio de Torres (1817-1892), quien establece el
modelo que se usa actualmente. Simultáneamente, varios fueron los guitarreros que, en
cve: BOE-A-2023-12775
Verificable en https://www.boe.es
9.1.3
Núm. 128
Martes 30 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 75001
transitaron desde la guitarra barroca hacia otro estilo más moderno (con diapasón por
encima de la tapa o barras armónicas en la tapa entre otras innovaciones), a caballo
entre el siglo XVIII y el XIX.
Algunas variantes de la guitarra que la tradición ha traído hasta nuestros días en
distintos estados de utilización y conservación son:
– Guitarras de cinco y seis órdenes: se trata sin duda de uno de los vestigios de la
guitarra que se desgajó de la evolución de la guitarra clásico-romántica a principiosmediados del siglo XIX. Todavía hoy es posible encontrar guitarras de cinco y seis
órdenes en determinadas zonas de España: Lorca y Caravaca en Murcia; Tortosa en
Tarragona y la isla de Mallorca son lugares en los que se han encontrado distintos
ejemplares de este tipo, con un uso popular o semi-popular. Si bien algunas de ellas
tendían a tener un planteamiento más ligado al de los instrumentos barrocos, también se
han documentado en la zona de Murcia (Murcia, Caravaca, Cehegín) otros ejemplares
de pequeño tamaño, que por su longitud vibrante (sobre 600mm) podrían ser las
«guitarras tenor» de la primera mitad del siglo XIX.
– Guitarras «tenor»: aunque todavía está por clarificar si esta denominación estaba
muy extendida, pudiendo además dar lugar a cierta confusión con una variante de
guitarros, se puede rastrear sin duda un tipo de guitarra de menor tamaño que la actual,
con un tiro que ronda los 600mm y que podía ir afinada entre un tono y tono y medio por
encima de la guitarra ordinaria, realizando distintas posturas acórdicas y también
punteos.
– Guitarras «de niño»: se trataba de pequeños ejemplares de guitarra con seis
cuerdas que, sin duda, no guardaban relación con los guitarros, pero que, en muchos
casos, como Nerpio, donde les llaman «requintos») han venido a sustituir la ausencia de
estos. Se suelen afinar una cuarta más aguda que las guitarras ordinarias (es decir, con
la prima en La).
A pesar de esta tendencia a conservar lo arcaico, no podemos obviar el hecho de
que es la guitarra de seis cuerdas post-Antonio de Torres la que, sin duda, tiene más
presencia en este universo como en cualquier otra faceta del instrumento.
9.1.2
La familia de los guitarros.
A pesar de que habitualmente hacemos referencia a la familia de las guitarras como
un solo tronco, conviene matizar que, en la actualidad, los guitarros son una familia en sí,
procedentes de los tiples, discantes y guitarrillas de los siglos XVI, XVII y XVIII. De
hecho, desde los años 70, los guitarros han experimentado un interesante proceso de
revitalización en distintas oleadas que llega hasta el momento actual, en el que se siguen
fabricando y comercializando en gran número y con distintas variantes comarcales. Entre
ellas, podemos destacar los omnipresentes guitarros valencianos de tiro corto y largo
(conocidos también como femella y mascle), el tiple o guitarrico (un pequeño instrumento
de cuatro cuerdas), los guitarros de la zona de Murcia (generalmente de ocho y diez
cuerdas, con distintos tiros y denominaciones), los guitarros de Mallorca (5 y 8 cuerdas) y
Menorca (con variantes en Maó y Ciutadella y cinco cuerdas) y el timple canario, sin
duda el más conocido y perfeccionado.
Los constructores.
– La construcción de las guitarras de órdenes y guitarros populares hasta principios
del siglo XX.
Las guitarras de órdenes (generalmente de seis, pero también de cinco) y otros
instrumentos afines como los guitarros, guitarrillos, requintos o tiples, de larga tradición
en España, siguieron fabricándose al margen de la «evolución» de la guitarra española
culminada de alguna manera por Antonio de Torres (1817-1892), quien establece el
modelo que se usa actualmente. Simultáneamente, varios fueron los guitarreros que, en
cve: BOE-A-2023-12775
Verificable en https://www.boe.es
9.1.3