III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12775)
Resolución de 10 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "Los toques tradicionales de guitarra en el marco de las fiestas participativas" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 128
Martes 30 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 75000
procedencia o ascendencia familiar o también por gusto hacia las tradiciones. Suelen
estar ligados a fenómenos de revitalización y su aprendizaje proviene de los mediadores
8.4
La incorporación de la mujer.
De todos es sabido que el papel de la mujer en el mundo tradicional siempre ha sido
objeto de control, dentro de una sociedad patriarcal en la que tenían sus funciones
claramente delimitadas y eran objeto una férrea vigilancia.
El mundo de la guitarra siempre ha ido asociado a la fiesta. Y debemos detenernos
en este punto para ser conscientes de que la fiesta en sí supone una ruptura con la vida
diaria. Esto conlleva la aparición de una serie de factores que distorsionan, por así
decirlo, un día a día en el que las personas se dedican a sus tareas habituales. El cese
de las actividades en el campo, la aparición de personas extrañas a la comunidad o la
celebración de eventos en los que se rompen las costumbres (horarios, consumo de
alcohol, presencia de personas extrañas, etc.) y otras circunstancias hacen que la fiesta
sea un momento de mayor vigilancia hacia las mujeres. Por ello, históricamente, la mujer
que se asociaba a la guitarra corría el riesgo de ser considerada como alguien que está
en un mundo de hombres, con muchas ausencias de su casa y a horas poco
acostumbradas, dando lugar a comentarios y cuestionándose incluso su castidad.
Son contadísimos los casos de mujeres guitarristas documentadas, aunque en el
mundo actual, la presencia femenina ha aumentado considerablemente, algo que ha
aumentado su visibilidad. A pesar de esto, siguen siendo casos minoritarios y no se
puede afirmar que la mujer se haya incorporado al mundo de la guitarra tradicional como
sí está ocurriendo en otros ámbitos musicales (rondallas, bandas de música, orquestas
sinfónicas, etc.).
9.
Elementos materiales ligados al toque de guitarra
La guitarra en este contexto no es solo un instrumento normalizado en su morfología
y su estilo constructivo y su estética como pueda serlo la guitarra española clásica (tipo
Torres), sino que mantiene otros objetos asociados y particularidades en su ornamento y
construcción propios, como los adornos con cierta simbología o estatus (madroños,
cintas, agallas de roble decoradas), algunos rasgos estéticos con una tradición que
arranca en el pasado lejano (bigotes en el puente de instrumentos) o elementos como
los golpeadores de la tapa que tienen una misión en el instrumento más allá de la
decoración.
Aunque la guitarra española actual sea el instrumento más difundido con mucha
diferencia, el mundo de la guitarra tradicional cuenta con una representación de
variantes del instrumento que actualmente permanecen en distintas situaciones: algunos
infravalorados, otros olvidados, mientras que otros han sufrido de un proceso de
revitalización (incluso reinvención), como son los guitarros o requintos.
9.1.1
Instrumentos musicales.
La familia de las guitarras.
Desde sus orígenes en el siglo XVI hasta el momento actual, la guitarra es un
instrumento en continuo desarrollo. Cambios en el tamaño de su caja de resonancia, en
su número de cuerdas, en los materiales empleados en su construcción, en las técnicas
que buscaban en cada momento un sonido concreto nos han legado una larga estela de
variantes, estilos constructivos, afinaciones, cordajes, etc. que todavía pueden rastrearse
en cierta manera a través de la música tradicional. Esta faceta de la guitarra, debido a su
enraizamiento en la tradición y los modos de expresión arcaizantes (en el baile, en el
toque, en el cante, etc.) ha sido bastante proclive al mantenimiento de determinadas
variantes del instrumento. En todo caso, la inmensa mayoría de las guitarras antiguas de
tipo popular que se conservan son posteriores a la llegada de la guitarra de José Pagés
(nacido en 1762), Francisco Sanguino (ca1705-1771) y otros constructores que
cve: BOE-A-2023-12775
Verificable en https://www.boe.es
9.1
Núm. 128
Martes 30 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 75000
procedencia o ascendencia familiar o también por gusto hacia las tradiciones. Suelen
estar ligados a fenómenos de revitalización y su aprendizaje proviene de los mediadores
8.4
La incorporación de la mujer.
De todos es sabido que el papel de la mujer en el mundo tradicional siempre ha sido
objeto de control, dentro de una sociedad patriarcal en la que tenían sus funciones
claramente delimitadas y eran objeto una férrea vigilancia.
El mundo de la guitarra siempre ha ido asociado a la fiesta. Y debemos detenernos
en este punto para ser conscientes de que la fiesta en sí supone una ruptura con la vida
diaria. Esto conlleva la aparición de una serie de factores que distorsionan, por así
decirlo, un día a día en el que las personas se dedican a sus tareas habituales. El cese
de las actividades en el campo, la aparición de personas extrañas a la comunidad o la
celebración de eventos en los que se rompen las costumbres (horarios, consumo de
alcohol, presencia de personas extrañas, etc.) y otras circunstancias hacen que la fiesta
sea un momento de mayor vigilancia hacia las mujeres. Por ello, históricamente, la mujer
que se asociaba a la guitarra corría el riesgo de ser considerada como alguien que está
en un mundo de hombres, con muchas ausencias de su casa y a horas poco
acostumbradas, dando lugar a comentarios y cuestionándose incluso su castidad.
Son contadísimos los casos de mujeres guitarristas documentadas, aunque en el
mundo actual, la presencia femenina ha aumentado considerablemente, algo que ha
aumentado su visibilidad. A pesar de esto, siguen siendo casos minoritarios y no se
puede afirmar que la mujer se haya incorporado al mundo de la guitarra tradicional como
sí está ocurriendo en otros ámbitos musicales (rondallas, bandas de música, orquestas
sinfónicas, etc.).
9.
Elementos materiales ligados al toque de guitarra
La guitarra en este contexto no es solo un instrumento normalizado en su morfología
y su estilo constructivo y su estética como pueda serlo la guitarra española clásica (tipo
Torres), sino que mantiene otros objetos asociados y particularidades en su ornamento y
construcción propios, como los adornos con cierta simbología o estatus (madroños,
cintas, agallas de roble decoradas), algunos rasgos estéticos con una tradición que
arranca en el pasado lejano (bigotes en el puente de instrumentos) o elementos como
los golpeadores de la tapa que tienen una misión en el instrumento más allá de la
decoración.
Aunque la guitarra española actual sea el instrumento más difundido con mucha
diferencia, el mundo de la guitarra tradicional cuenta con una representación de
variantes del instrumento que actualmente permanecen en distintas situaciones: algunos
infravalorados, otros olvidados, mientras que otros han sufrido de un proceso de
revitalización (incluso reinvención), como son los guitarros o requintos.
9.1.1
Instrumentos musicales.
La familia de las guitarras.
Desde sus orígenes en el siglo XVI hasta el momento actual, la guitarra es un
instrumento en continuo desarrollo. Cambios en el tamaño de su caja de resonancia, en
su número de cuerdas, en los materiales empleados en su construcción, en las técnicas
que buscaban en cada momento un sonido concreto nos han legado una larga estela de
variantes, estilos constructivos, afinaciones, cordajes, etc. que todavía pueden rastrearse
en cierta manera a través de la música tradicional. Esta faceta de la guitarra, debido a su
enraizamiento en la tradición y los modos de expresión arcaizantes (en el baile, en el
toque, en el cante, etc.) ha sido bastante proclive al mantenimiento de determinadas
variantes del instrumento. En todo caso, la inmensa mayoría de las guitarras antiguas de
tipo popular que se conservan son posteriores a la llegada de la guitarra de José Pagés
(nacido en 1762), Francisco Sanguino (ca1705-1771) y otros constructores que
cve: BOE-A-2023-12775
Verificable en https://www.boe.es
9.1