III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12775)
Resolución de 10 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "Los toques tradicionales de guitarra en el marco de las fiestas participativas" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 128

Martes 30 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 74999

Llanos, la Ronda de Motilleja, la Cuadrilla del Pelibayo y la Cuadrilla Orígenes
(Albacete); los Animeros de San Blas (Bullas, Murcia), la Rondalla dels Ports (Tortosa,
Tarragona) o la Cuadrilla de Beniel (Murcia).
8.2

Nodos de cognición musical.

Para conocer la realidad del estado de estos toques, además del número de
ejecutantes, también se han de tener en cuenta otros parámetros, como el nivel de salud
de esta práctica musical en cuanto al dominio técnico (nodos de cognición musical). Las
categorías que atienden a este criterio son (Guillén, 2022):
– Oyentes activos: Personas que saben colocar los dedos en algunos acordes de la
guitarra.
– Participantes básicos: Conocen los acordes de algunas piezas y rasguear de
forma básica (sin marcar) y saben templar una guitarra fijándose en los compañeros.
– Participantes activos: Saben templar una guitarra con notas de referencia, conocen
la técnica básica de la guitarra («pan y miel» o «treinta y tres») en todo el repertorio y
tener recursos tales como juegos de dedos (quitar poner, etc.) y tocan el guitarro de
forma fluida, con estilo básico.
– Experto I: Afinan todos los instrumentos de oído, escuchando interválicas o
tocando una melodía aprendida, conocen distintas afinaciones transportadas en las
guitarras y sus ventajas e inconvenientes, dominan el repertorio son soltura y algunos
punteos, las técnicas de rasgueos, golpes en la tapa y distintas formas de marcar en la
guitarra creando sensación de Groove y tocan el guitarro con estilo «floreado» usando al
menos dos dedos para hacer «el molinillo» o «el borino» con algunas melodías.
– Experto II: Dominan piezas del repertorio en tonalidades atípicas o estilos poco
acostumbrados con el afán de desafiar a otros o de aumentar destrezas, puntean con
soltura melodías y bajos, conocen todas las afinaciones transportadas de la familia de la
guitarra (cejilla en 2.º, 5.º y 7.º), dominan scordature en la familia de la guitarra
modificando alguna/s de las cuerdas de los instrumentos («arreglos», «cifrados», etc.),
tocan el guitarro con estilo «floreado» o «borino», haciendo «molinillo» con más de dos
dedos, haciendo múltiples melodías y son capaces de escuchar un instrumento y saber
si está bien afinado y saber qué cuerda falla.
8.3

Características de los intérpretes: género, edad, procedencia, formación.

– Varón de entre 50 y 100 años de procedencia rural, apego a su zona de
procedencia y músico por tradición oral. Se trata de personas que han tenido un contacto
con la tradición musical y los modos festivos comunitarios muy alargado en el tiempo. Se
les considera músicos fuente por servir de referentes del estilo musical.
– Varón adulto con media o alta formación académica y con conciencia sobre la
tradición. Se trata de personas que en determinado momento de su juventud fueron
conscientes de la gran importancia de este patrimonio y comenzaron a recogerlo y
aprenderlo. Es el caso de referentes como Juan Vila (Caravaca, Murcia) o Fermín Pardo
(Requena, Valencia) que aparecen en Tiene boca y sabe hablar u otros como Toni
Guzmán (Valencia), Francisco Martínez Botella, Antonio Mirón (ambos de Almería), José
López Espín (Murcia), Miguel Ángel Romo, Tomás Medina (Albacete) Victor Dols
(Alicante) o la persona que escribe estas líneas. Se les considera mediadores o
activistas que tienen un profundo conocimiento del estilo. En fenómenos de revival se les
conoce como burning souls o core revivalists (Guillén 2019: 264 y ss.).
– Varón o mujer de entre 15 y 60 años con distintas procedencias (rural o urbana) y
formaciones académicas que practica esta música por vínculos con su zona de

cve: BOE-A-2023-12775
Verificable en https://www.boe.es

Ya que se trata de un fenómeno en clara regresión, el toque de guitarra se conserva
de manera dispar en función de las zonas, de las edades y otros factores.
Los perfiles más habituales en el mundo de los toques de guitarra tradicional son los
siguientes: