III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12775)
Resolución de 10 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "Los toques tradicionales de guitarra en el marco de las fiestas participativas" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 30 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 74998

personas concretas que se reúnen para distintos eventos, a veces mezclándose
personas de distintas procedencias. Así pues, poblaciones como La Iglesuela del Cid,
Puertomingalvo, Mosqueruela (Teruel), Villafranca del Cid, Culla, El Molinell, Lluçena,
Morella, Ludiente, Adzaneta, Xodos, Benafigos, Vistabella, Benassal, Albocàsser
(Castellón) son referentes en este tipo de música, aunque últimamente podría hablarse
de una práctica un tanto deslocalizada que reúne a personas de distintas procedencias
en bureos multitudinarios o incluso en las capitales como Castellón (centros de tercera
edad, etc.).
– Área IV. En el sureste de la isla de Mallorca, lugares como Santanyí, Felanitx,
Manacor, Sant Llorenç des Cardassar o María de la Salut son todavía testigos de cierta
actividad que últimamente está volviendo a resurgir y que conserva en cierta manera los
viejos estilos de toque, muy ligados al baile de jotas y mateixas.
– Área V. En Guadalajara y algunos pueblos de Madrid existe un importante número
de poblaciones que han conservado las rondas de jotas y seguidillas como actividad
festiva en determinadas fechas (principalmente en verano y también en la noche del 30
de abril). Si bien se mantienen los usos festivos, no se puede decir lo mismo de la
técnica antigua de guitarra, que parece haberse difuminado. Aquí destacan lugares como
Atanzón, Horche, Lupiana, Pastrana, Moratilla de los Meleros, Chiloeches,
Fuentelencina, Cardoso de La Sierra, Aranzueque, El Ordial, Palmaces, Centenera,
Fuentelviejo, Valdesaz, Peñalver, Arroyo de Fraguas, Millana, Valdeavellano, Aldeanueva
de Guadalajara, Iriepal (Guadalajara), Valdetorres de Jarama y Pezuela de las Torres
(Madrid).
– Área VI. Por otra parte, el fenómeno de los verdiales de Málaga, objeto de un
fortísimo proceso de revitalización, cuenta en el momento actual con gran vitalidad en
número de formaciones, gran número de personas jóvenes y un completo calendario de
actividades a lo largo del año. A pesar de esto, parece haber dejado atrás los matices,
estilos personales de toque y técnicas instrumentales que hemos documentado en otras
áreas del país. Dentro de este género de fandangos existen tres estilos bien delimitados
según las zonas geográficas de procedencia, a saber: Montes, Comares y Almogía.
Más allá de estas áreas, existen por la geografía española toda una constelación de
manifestaciones tradicionales ligadas a la guitarra, aunque no llegan a alcanzar el nivel
de condensación que en los casos anteriores.
Así pues, en Andalucía, destacan los bailes del fandango o chacarrá en Tarifa,
Zahara de los Atunes (Cádiz) o Almuñécar (Granada); las fiestas de cruces como las de
Alosno (Huelva); «la música de las mozuelas» (rondas) como las de Cáñar (Granada);
los rosarios de la Aurora como los de Gilena (Sevilla), La Esquila (Huelva), Priego, Rute,
Cabra o Monturque (Córdoba); gozos a San Antonio como los de Trigueros (Huelva);
misas de calle como las de Hinojosa del Duque (Córdoba).
En la zona de levante destacamos los cantos del rosario de lugares como Hurchillo y
Sella (Alicante), las albadas/albaes de Alto Mijares y el Alto Palancia (interior de
Valencia), además de los cantos de ronda y/o de quintos en esta misma zona. Asimismo,
localidades como Mutxamel (Alicante) conservan colectivos que todavía conservan la
práctica del baile suelto.
En Canarias todavía se pueden documentar ranchos de ánimas que mantienen viva
la llama del ritual de las ánimas benditas en lugares como Arbejales, Aldea de San
Nicolás, Valsequillo (Gran Canaria) y Teguise (Lanzarote).
No podemos pasar por alto una serie de nuevos colectivos implicados en este
movimiento. En las últimas décadas, al hilo de la revitalización experimentada en
distintas zonas del país, han surgido colectivos que, a pesar de tener poco o ningún
sustento social en relación con las fiestas comunitarias (por haber desaparecido hace
más de dos generaciones), tratan de reivindicar el espíritu de estas prácticas festivas,
entrando también en el circuito de celebraciones producto del revival como los
encuentros de rondas de La Vera y Gredos o los encuentros de cuadrillas del Sureste.
Así pues, podemos enumerar algunos de estos colectivos como la Colla Brials (Aldaia,
Valencia), el So dels Barrejats, los Sonadors de Crevillent (Alicante), la Ronda de Los

cve: BOE-A-2023-12775
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 128