III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12614)
Resolución de 19 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Helipuerto de Son Orlandis".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 29 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 73778
sobre el acuífero Port d’Andratx, un acuífero profundo, con una extensión de 1.801 m2 y
con un mal estado cuantitativo y cualitativo, por lo que se ha evaluado como en riesgo
tanto cuantitativo como cualitativo.
Como medida preventiva se incluye el uso de absorbentes para retención de
pequeños restos de hidrocarburos accidentales que puedan ser arrastrados con las
aguas pluviales de la helisuperficie, considerando el impacto como no significativo y
compatible en todas las fases.
La Comisión Balear de Medio Ambiente del Gobierno de las Islas Baleares concluye
que, de acuerdo con el Decreto-ley autonómico 1/2016, de 12 de enero, de medidas
urgentes en materia urbanística, se deberán adoptar las máximas precauciones para
evitar el vertido de sustancias contaminantes durante las obras, dado que el ámbito de
actuación se localiza sobre una masa subterránea con moderada vulnerabilidad a la
contaminación.
Vegetación. El helipuerto se sitúa en una zona de bancales agrícolas en estado de
abandono, colonizados principalmente por un estrato herbáceo de secano y vegetación
arbustiva con algunos ejemplares arbóreos aislados. En la mayor parte del entorno,
incluyendo la zona de ocupación, domina la presencia de zonas agrícolas y prados y
zonas con elevada influencia antrópica. En la zona del Puig de Son Orlandis y en las
elevaciones al este de la finca la zona de bosque se corresponde con formaciones de
pino carrasco (Pinus halepensis). El resto del territorio está formado por parcelaciones
con cultivos permanentes, de gramíneas y frutales de secano (almendros, algarrobos).
En la zona de bancales del entorno inmediato se verifica, que el hábitat
predominante es el HIC 5330 «Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos» en el
cual se encuentran las asociaciones: Cneoro tricocci-Ceratonietum siliquae,
Hypochoerido-Brachypodietum retusi y Anthyllido custisoidis-Teucrietum majorici.
Durante las actividades de desbroce, en la fase de ejecución del proyecto, la
vegetación se verá afectada por la eliminación de tres ejemplares de lentisco (Pistacia
lentiscus), dos pies jóvenes de acebuche (Olea Europaea var. Sylvestris) y un pie de
pino carrasco (Pinus halepensis var. Halepensis) de porte medio. No se produce afección
a especies protegidas ni a zonas boscosas, Montes de Utilidad Pública (MUP), o hábitats
de interés comunitario (HIC), considerándose la afección a la vegetación como
compatible en todas las fases.
El impacto derivado de la eliminación directa de vegetación, en la fase de ejecución,
se considera no significativo dada la reducida afectación y el tipo de vegetación,
principalmente matorral que ha ido colonizando los terrenos agrícolas abandonados. En
fase de explotación únicamente se prevén podas selectivas anuales para el
mantenimiento de la altura de la vegetación circundante, por lo que el impacto no se
considera significativo.
La Comisión Balear de Medio Ambiente del Gobierno de las Islas Baleares afirma
que en torno a la ubicación seleccionada para la instalación se encuentra una masa
forestal, no afectada por el proyecto, correspondiente a un Área Rural de Interés
Paisajístico (ARIP) Boscoso y Área de Prevención de Riesgos (APR) de incendios
forestales. En caso de eliminación de pies arbóreos para garantizar la seguridad de las
operaciones aéreas, se deberá compensar mediante trasplante o plantación, como
mínimo, del mismo número de ejemplares eliminados, en otras zonas no afectadas por la
instalación. Los acopios de materiales e instalaciones auxiliares se deben ubicar fuera de
las zonas con vegetación silvestre.
Fauna. El documento ambiental identifica en el entorno inmediato al proyecto (radio
de 500 m), la presencia de las siguientes aves: Jilguero europeo (Carduelis carduelis),
alcaudón común (Lanius senator), curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) y mirlo
común (Turdus merula); y destaca la presencia de dos especies de aves incluidas en el
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE): Alcaraván
común (Burhinus oedicnemus) y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) que no están
amenazadas ni son endémicas de las Islas Baleares. También se incluyen en el
cve: BOE-A-2023-12614
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 127
Lunes 29 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 73778
sobre el acuífero Port d’Andratx, un acuífero profundo, con una extensión de 1.801 m2 y
con un mal estado cuantitativo y cualitativo, por lo que se ha evaluado como en riesgo
tanto cuantitativo como cualitativo.
Como medida preventiva se incluye el uso de absorbentes para retención de
pequeños restos de hidrocarburos accidentales que puedan ser arrastrados con las
aguas pluviales de la helisuperficie, considerando el impacto como no significativo y
compatible en todas las fases.
La Comisión Balear de Medio Ambiente del Gobierno de las Islas Baleares concluye
que, de acuerdo con el Decreto-ley autonómico 1/2016, de 12 de enero, de medidas
urgentes en materia urbanística, se deberán adoptar las máximas precauciones para
evitar el vertido de sustancias contaminantes durante las obras, dado que el ámbito de
actuación se localiza sobre una masa subterránea con moderada vulnerabilidad a la
contaminación.
Vegetación. El helipuerto se sitúa en una zona de bancales agrícolas en estado de
abandono, colonizados principalmente por un estrato herbáceo de secano y vegetación
arbustiva con algunos ejemplares arbóreos aislados. En la mayor parte del entorno,
incluyendo la zona de ocupación, domina la presencia de zonas agrícolas y prados y
zonas con elevada influencia antrópica. En la zona del Puig de Son Orlandis y en las
elevaciones al este de la finca la zona de bosque se corresponde con formaciones de
pino carrasco (Pinus halepensis). El resto del territorio está formado por parcelaciones
con cultivos permanentes, de gramíneas y frutales de secano (almendros, algarrobos).
En la zona de bancales del entorno inmediato se verifica, que el hábitat
predominante es el HIC 5330 «Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos» en el
cual se encuentran las asociaciones: Cneoro tricocci-Ceratonietum siliquae,
Hypochoerido-Brachypodietum retusi y Anthyllido custisoidis-Teucrietum majorici.
Durante las actividades de desbroce, en la fase de ejecución del proyecto, la
vegetación se verá afectada por la eliminación de tres ejemplares de lentisco (Pistacia
lentiscus), dos pies jóvenes de acebuche (Olea Europaea var. Sylvestris) y un pie de
pino carrasco (Pinus halepensis var. Halepensis) de porte medio. No se produce afección
a especies protegidas ni a zonas boscosas, Montes de Utilidad Pública (MUP), o hábitats
de interés comunitario (HIC), considerándose la afección a la vegetación como
compatible en todas las fases.
El impacto derivado de la eliminación directa de vegetación, en la fase de ejecución,
se considera no significativo dada la reducida afectación y el tipo de vegetación,
principalmente matorral que ha ido colonizando los terrenos agrícolas abandonados. En
fase de explotación únicamente se prevén podas selectivas anuales para el
mantenimiento de la altura de la vegetación circundante, por lo que el impacto no se
considera significativo.
La Comisión Balear de Medio Ambiente del Gobierno de las Islas Baleares afirma
que en torno a la ubicación seleccionada para la instalación se encuentra una masa
forestal, no afectada por el proyecto, correspondiente a un Área Rural de Interés
Paisajístico (ARIP) Boscoso y Área de Prevención de Riesgos (APR) de incendios
forestales. En caso de eliminación de pies arbóreos para garantizar la seguridad de las
operaciones aéreas, se deberá compensar mediante trasplante o plantación, como
mínimo, del mismo número de ejemplares eliminados, en otras zonas no afectadas por la
instalación. Los acopios de materiales e instalaciones auxiliares se deben ubicar fuera de
las zonas con vegetación silvestre.
Fauna. El documento ambiental identifica en el entorno inmediato al proyecto (radio
de 500 m), la presencia de las siguientes aves: Jilguero europeo (Carduelis carduelis),
alcaudón común (Lanius senator), curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) y mirlo
común (Turdus merula); y destaca la presencia de dos especies de aves incluidas en el
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE): Alcaraván
común (Burhinus oedicnemus) y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) que no están
amenazadas ni son endémicas de las Islas Baleares. También se incluyen en el
cve: BOE-A-2023-12614
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 127