III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12646)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de "Las expresiones culturales vinculadas a la cultura sorda y la lengua de signos española" como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 29 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 74068

De esta manera, hablar de comunidad sorda implica conjugar dos ámbitos, el de una
comunidad con una discapacidad que debe luchar contra la discriminación, y el de una
comunidad lingüística minoritaria con rasgos socioculturales específicos (Pino, 2007),
defensora de una lengua e identidad cultural propias y de una experiencia del mundo
compartida.
Numerosos autores han estudiado las características que definen al colectivo de
personas sordas como comunidad y sus rasgos socioculturales diferenciados, entre los
que sobresale la lengua de signos, base y vehículo para la creación y la transmisión
cultural. También destacan la historia y experiencia compartida, la voluntad de
salvaguarda de su identidad, el sentimiento de solidaridad (Pérez de la Fuente, 2014),
una autorrepresentación social compartida, formas de sociabilidad específicas, la gestión
del patrimonio lingüístico y cultural a través de la actividad social, con estrategias
ensayadas que son legadas generacionalmente, y, en resumen, una forma de entender
el mundo marcada por la preeminencia de lo visual.
Así, aunque la principal seña de identidad de la cultura sorda sea la lengua de
signos, es esta una cultura rica y compleja, conformada también por valores,
conocimientos, prácticas sociales, tradiciones y expresiones artísticas específicas
(CNSE, 2014). Es todo ese acervo que se transmite y es aprendido por sus miembros:
desde el nombre colectivo, las formas de comportamiento, los valores distintivos, las
costumbres, las expresiones artísticas o la historia compartida (Lane, 2007).
De esta manera, el concepto de cultura sorda debe entenderse en un doble sentido:
como el sistema de creencias, valores, tradiciones y prácticas compartidas por la
comunidad sorda (Ladd, 2011), y como el conjunto de producciones culturales fruto de
este sistema (Pino, 2007). En otras palabras, la cultura sorda es todo aquello que
permanece generación tras generación en cada una de las personas que se identifican
con la comunidad y la viven como propia.
Nos encontramos así con una cultura viva, ligada a la lengua de signos, a las
necesidades de su comunidad portadora, a su historia y su identidad, y a lugares y a
tiempos. En consecuencia, las expresiones culturales en lengua de signos que emanan
de este sistema cultural se caracterizan por formar parte de la memoria colectiva de sus
miembros, por su eficacia simbólica, y por una función regeneradora y emotiva para la
comunidad, que las construye y transmite.
4.2 La lengua de signos española (LSE) como vehículo de creación y transmisión
de las expresiones culturales signadas. Las lenguas de signos pueden considerarse el
resultado de la interacción entre biología y cultura, pues suponen una adaptación
creativa y social a una limitación sensorial. En España, junto a la LSE se distingue la
lengua de signos catalana (LSC).
Las expresiones culturales manifestadas a través de la LSE aprovechan los recursos
expresivos que esta lengua y la modalidad visogestual ofrecen. Por otro lado, además
del léxico establecido o central, compuesto de los signos que encontramos en los
diccionarios, en lengua de signos hay un léxico productivo. Este último aprovecha al
máximo las tres dimensiones espaciales en su realización. El significado del léxico
productivo depende del contexto en el que se utilice y, por tanto, no lo vamos a encontrar
en un diccionario. Sin embargo, las posibilidades creativas y artísticas que esta
productividad permite son infinitas. La poesía, narraciones, teatro y humor signados por
las personas sordas se sirven de este caudal para exteriorizar su identidad.
La LSE es utilizada por personas sordas y sordociegas y por personas oyentes
signantes. En la actualidad su uso es reducido, teniendo en cuenta el número de
personas signantes en relación con el total de la población sorda en el país, lo que
enfatiza no solo la singularidad de la lengua, sino también su situación de vulnerabilidad
y la necesidad de protección de las expresiones culturales producidas a través de esta
lengua minoritaria.
En el desarrollo y la conformación de la LSE han intervenido factores históricos,
culturales, lingüísticos y sociales que caracterizan a la comunidad sorda, de manera que
esta acoge, da soporte y permite atesorar y transmitir todo un acervo cultural propio.

cve: BOE-A-2023-12646
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 127