III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12403)
Resolución de 18 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico Cuesta Mañera, de 52,5 MW de potencia instalada, para su hibridación con el parque eólico existente Cuesta Mañera, de 49,5 MW, y parte de su infraestructura de evacuación" en Pedraza de Campos y Ampudia (Palencia).
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 126

Sábado 27 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 72855

y 4,2 km. Cada una de estas colonias presenta un mínimo de 6 parejas. Más lejos,
a 5,3 km y 6,2 km, se localizan otros dos primillares con 8 y 40 parejas respectivamente.
Su abundancia en el área se restringe al periodo reproductor y post-reproductor ya que
se trata de una especie con fenología estival en el territorio español. La zona con mayor
probabilidad de uso para esta especie se localiza al este del área de ocupación de las
plantas solares.
En el caso del milano real, especie principalmente invernal en el área de estudio,
todas las observaciones se corresponden con individuos en vuelo de campeo o posados,
lo que evidencia el uso de la zona como área de alimentación. No se ha detectado la
presencia de dormideros o zonas de reproducción en la zona de estudio.
Respecto de la avutarda común, especie no amenazada pero muy sensible a este
tipo de proyectos, se han registrado 5 observaciones en los 12 meses de estudio,
pudiendo considerarse su presencia en la zona como puntual.
Durante la fase de obras, se producirá una modificación de los hábitats por acción
del despeje y desbroce al eliminar la cubierta vegetal, lo que provocará la dispersión de
las especies faunísticas. La eliminación de la cubierta vegetal por el desbroce provocará
una reducción del área de campeo y nidificación de las especies. Además, se ha
identificado un impacto de mortalidad sobre la fauna por el transporte y funcionamiento
de maquinaria, por posibles atropellos. La diversidad y abundancia faunística pueden
verse afectadas por las operaciones de montaje de los paneles, ya que la intrusión de
elementos artificiales puede generar molestias a la fauna no tolerante a la presencia de
estas infraestructuras, provocando el abandono de estas zonas.
Durante la fase de funcionamiento, el principal impacto a la avifauna es la pérdida
directa de hábitat, que se acentúa respecto a aves esteparias, debido a que el área de
ocupación de la planta solar se sitúa sobre hábitat adecuado para estas especies,
campos de cultivo en labor de secano. La presencia de la infraestructura y del
cerramiento perimetral genera además, un efecto barrera.
Afección por vertidos a cauces públicos o al litoral.

El proyecto se encuadra en la cuenca del río Duero. En la zona de estudio se
encuentran varios arroyos, la mayoría estacionales y sin caudal circulante y sin
vegetación de ribera asociada, así como varios cauces innominados.
Según la cartografía y la información de la Confederación Hidrográfica del Duero, la
zona de implantación de la planta solar fotovoltaica hibridada no coincide con ningún
cauce. El vallado perimetral de la planta se localiza a 710 m al este de un arroyo
innominado. Por otra parte, la línea de evacuación cruza en su tramo final el arroyo del
Salón. Además, en la zona noroeste del cerramiento de la planta, se localiza una
vaguada donde discurren aguas de escorrentía de la parcela. Cabe destacar que el
proyecto ha sido diseñado para evitar el solape de infraestructuras (seguidores, paneles
etc.) sobre esa red de drenaje. También se identifica en la cartografía del Instituto
Geográfico Nacional un cauce sin nombre, afluente del arroyo del Salón, que se acerca
hasta 80 m al sur del vallado de la planta.
De acuerdo a la información consultada en el visor del Sistema Nacional de
Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) del Ministerio para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico, en el ámbito de estudio se encuentran diversos cauces, aunque en
ninguno de ellos hay estudios sobre zonas inundables.
Consultada la cartografía de Zonas de Flujo Preferente de la Confederación
Hidrográfica del Duero y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico, se ha comprobado que el proyecto no es coincidente con ninguna de estas
zonas. Tampoco se localizan Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación
(ARPSI).
No consta la elaboración de un estudio hidrológico sobre los terrenos de la planta
fotovoltaica que permita determinar con precisión la presencia de cauces, zonas de
servidumbre, zonas inundables y zonas de flujo preferente no recogidas en las
cartografías de la Confederación Hidrográfica ni en el Ministerio.

cve: BOE-A-2023-12403
Verificable en https://www.boe.es

3.