III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12402)
Resolución de 16 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica hibridada La Muñeca de 47 MWp y su línea de evacuación", en Ampudia (Palencia).
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 126

Sábado 27 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 72845

Consultada la cartografía de Zonas de Flujo Preferente de la Confederación
Hidrográfica del Duero y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico (MITERD), se ha comprobado que el proyecto no es coincidente con
ninguna de estas zonas. Se ha comprobado que en el ámbito de estudio no se localiza
ninguna Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI). La más cercana
se localiza a aproximadamente a 8,8 kilómetros al norte de la planta fotovoltaica.
Todo ello hace necesario considerar la posible afección al régimen hidrológico a
consecuencia de la construcción de las instalaciones, siendo necesaria la conformidad a
los trabajos de los organismos de cuenca y la obtención de los permisos pertinentes.
Todas las infraestructuras del proyecto se encuentran sobre la Zona Vulnerable a la
contaminación de las aguas por nitratos «Páramo de Torozos, ZV-TO» (ES41 ZONA 14).
Existe una laguna estacional llamada «Espejo de agua», pero se encuentra a
aproximadamente 4 km al oeste del tramo final de la línea de evacuación, muy lejos del
ámbito de implantación.
Las aguas residuales serán recogidas en una fosa séptica prefabricada estanca de
poliéster de 4.000 litros de capacidad, con decantador digestor y tapa de registro para
inspección y mantenimiento, que será retirada por gestor autorizado. Para ello es
necesario la solicitud de autorización por parte del organismo de cuenca, la
Confederación Hidrográfica del Duero. Se estima que los residuos procedentes de los
lodos de las fosas sépticas con código LER 20 03 04 generarán 8,24 t de residuos.
4.

Afección por generación de residuos.

Los residuos generados por este tipo de proyectos se derivan fundamentalmente de
la obra civil. Cada residuo será almacenado en la obra según su naturaleza, y serán
gestionados mediante gestor autorizado y su gestión cumplirá con toda la normativa de
aplicación.
Según el estudio de impacto ambiental, durante la fase de obra, se ha
estimado 63,06 t de residuos no peligros, siendo la mayor cantidad correspondientes a
residuos de madera sin sustancias peligrosas (código LER.20 01 38), con un peso
de 46,89 t. en relación a los residuos inertes se ha estimado una cantidad de 1,397 t de
peso, siendo la mayoría procedentes de restos de hormigón (código LER 17 01 014) con
un peso de 1,237 t. En relación a la fracción de los residuos de carácter peligroso, se
han calculado una cantidad de 4,808 t, principalmente provienen de restos de paneles
solares valorizables (código 20 01 35*), con 4,79 t de peso.
Afección por utilización de recursos naturales.

La ocupación del suelo es la principal afección significativa del proyecto,
mayoritariamente constituido por terrenos agrícolas. Durante la fase de construcción, la
superficie afectada total de suelo agrícola destino en su mayoría a cultivos de secano se
estima en 94,85 ha. El total de las áreas ocupadas de forma permanente como aquellas
en las que la afección será temporal como zonas de acopio, parques de maquinaria,
suelo bajo el que discurre la LSMT, etc. Se estima en una superficie de 102,82 ha.
Se prevé una ocupación temporal para le ejecución de las zanjas internas de la
planta de 6.755,40 m2 mientras que para la línea eléctrica de evacuación en 11.938 m2,
siendo un total de 1,87 ha. Las excavaciones de tierras suman 2.736 m3 y los
terraplenes 5.472 m3. En relación con el acopio de la tierra extraída de la apertura de
las zanjas para la línea subterránea de evacuación se estima en 3,11 ha mientras que la
zona delimitada para acopios de la obra en 2,99 ha.
Para abastecer de agua a los aseos, se dispondrá de un depósito de agua con
capacidad de 4.000 litros, para los consumos derivados de las necesidades de
abastecimiento al personal de las oficinas, en la subestación eléctricas (agua, materiales,
etc.). La procedencia del agua destinado a la limpieza de los paneles será reciclada sin
productos químicos, pudiéndose usar también para el riego.

cve: BOE-A-2023-12402
Verificable en https://www.boe.es

5.