III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12402)
Resolución de 16 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica hibridada La Muñeca de 47 MWp y su línea de evacuación", en Ampudia (Palencia).
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 27 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 72851
Se deberá realizar el proyecto respetando el dominio público hidráulico y su zona de
servidumbre 5 metros de anchura de los cauces públicos, según establece el artículo 6
del Real Decreto Legislativo 1/2001, no colocando ningún tipo de instalación (como
módulos fotovoltaicos y líneas eléctricas) en la Zona de Flujo Preferente que puedan
suponer un obstáculo a los cauces, permanentes y temporales, presentes en la zona del
proyecto. Los cerramientos y vallados que se implanten en la zona de flujo preferente,
deben ser en todo caso permeables. No se debe poner en riesgo la capacidad de
desagüe por modificaciones de terreno en estas zonas y se debe evitar el acopio en la
Zona de flujo preferente de materiales que puedan ser arrastrados o puedan degradar el
DPH, así como evitar el almacenamiento de residuos de todo tipo. En cualquier caso, se
deberá consultar al organismo de cuenca correspondiente en relación a las posibles
afecciones que se produzcan sobre dominio público hidráulico, así como las medidas
preventivas y correctoras a adoptar.
En ningún caso se autorizarán dentro del DPH la construcción montaje o ubicación
de instalaciones destinadas albergar personas, aunque sea con carácter provisional o
temporal, de acuerdo con lo establecido en el artículo 77 del Reglamento de DPH.
Se ha de considerar que toda actuación que realice en la zona de policía de
cualquier cauce público deberá contar con la preceptiva autorización de la
Confederación, según establece la vigente legislación de aguas, y en particular las
actividades mencionadas en el artículo 9 del Reglamento del DPH.
En caso de realización de captaciones de aguas directamente del DPH o de
cualquier otra actividad se deberá disponer de la correspondiente autorización, cuyo
otorgamiento corresponde a la Confederación. En todo caso se atenderá a lo que indique
en relación a las medidas a tener en cuenta.
Se prestará atención a las líneas de alta tensión que atraviesa la línea de evacuación
con el fin de garantizar las medidas de seguridad con el fin de evitar interferencias de las
canalizaciones y el sistema de puesta a tierra y se minimicen los posibles derivados del
drenaje de sobretensiones al terreno a través de dicho sistema de puesta a tierra.
Tras las obras, antes del inicio de la actividad y dentro del primer informe del plan de
vigilancia ambiental, se deberá elaborar un documento acerca del grado de cumplimiento
de las medidas de restauración propuestas en el estudio de impacto ambiental, en
aspectos tales como la gestión de las tierras (desbroces, acopios y almacenamiento de
la tierra vegetal, preparación de suelo) y la regeneración de la vegetación en la planta
fotovoltaica.
Durante el primer año, se realizará una búsqueda intensiva de cadáveres o cualquier
resto de animales en torno al vallado y dentro de la superficie de la planta para poder
detectar la mortalidad por colisión tanto con los paneles como con la valla del
cerramiento. Se realizará una visita quincenal, recorriendo la totalidad de los pasillos
entre los paneles. Se efectuará también un recorrido siguiendo el borde exterior del
vallado, quedando todo ello recogido en el Plan de Vigilancia Ambiental.
La restauración deberá ir encaminada a la recuperación de las superficies
temporales afectadas, especialmente las formaciones vegetales formadas por especies
leñosas y hábitat de interés comunitario. Se presentará un Plan de Desmantelamiento y
Restauración de los terrenos afectados por la planta fotovoltaica una vez finalice el
periodo de vida útil de la Planta, para que las afecciones que plantean se minimicen y
sean temporales. Dicho plan deberá presentarse antes de finalizar la obra como máximo,
incluyendo el compromiso de su realización por parte del promotor.
Cada una de las medidas establecidas en el estudio de impacto ambiental y en esta
resolución deberán estar definidas y presupuestadas por el promotor en el proyecto o en
una adenda al mismo, previamente a su aprobación. Será imprescindible un correcto
desarrollo del Plan de Vigilancia Ambiental, en lo relacionado con las distintas fases del
proyecto como con las medidas establecidas, relativas a periodos, plazos y seguimientos
previstos.
Toda modificación significativa sobre las características de las actuaciones
proyectadas, que pudiera producirse con posterioridad a esta propuesta de informe,
cve: BOE-A-2023-12402
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 126
Sábado 27 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 72851
Se deberá realizar el proyecto respetando el dominio público hidráulico y su zona de
servidumbre 5 metros de anchura de los cauces públicos, según establece el artículo 6
del Real Decreto Legislativo 1/2001, no colocando ningún tipo de instalación (como
módulos fotovoltaicos y líneas eléctricas) en la Zona de Flujo Preferente que puedan
suponer un obstáculo a los cauces, permanentes y temporales, presentes en la zona del
proyecto. Los cerramientos y vallados que se implanten en la zona de flujo preferente,
deben ser en todo caso permeables. No se debe poner en riesgo la capacidad de
desagüe por modificaciones de terreno en estas zonas y se debe evitar el acopio en la
Zona de flujo preferente de materiales que puedan ser arrastrados o puedan degradar el
DPH, así como evitar el almacenamiento de residuos de todo tipo. En cualquier caso, se
deberá consultar al organismo de cuenca correspondiente en relación a las posibles
afecciones que se produzcan sobre dominio público hidráulico, así como las medidas
preventivas y correctoras a adoptar.
En ningún caso se autorizarán dentro del DPH la construcción montaje o ubicación
de instalaciones destinadas albergar personas, aunque sea con carácter provisional o
temporal, de acuerdo con lo establecido en el artículo 77 del Reglamento de DPH.
Se ha de considerar que toda actuación que realice en la zona de policía de
cualquier cauce público deberá contar con la preceptiva autorización de la
Confederación, según establece la vigente legislación de aguas, y en particular las
actividades mencionadas en el artículo 9 del Reglamento del DPH.
En caso de realización de captaciones de aguas directamente del DPH o de
cualquier otra actividad se deberá disponer de la correspondiente autorización, cuyo
otorgamiento corresponde a la Confederación. En todo caso se atenderá a lo que indique
en relación a las medidas a tener en cuenta.
Se prestará atención a las líneas de alta tensión que atraviesa la línea de evacuación
con el fin de garantizar las medidas de seguridad con el fin de evitar interferencias de las
canalizaciones y el sistema de puesta a tierra y se minimicen los posibles derivados del
drenaje de sobretensiones al terreno a través de dicho sistema de puesta a tierra.
Tras las obras, antes del inicio de la actividad y dentro del primer informe del plan de
vigilancia ambiental, se deberá elaborar un documento acerca del grado de cumplimiento
de las medidas de restauración propuestas en el estudio de impacto ambiental, en
aspectos tales como la gestión de las tierras (desbroces, acopios y almacenamiento de
la tierra vegetal, preparación de suelo) y la regeneración de la vegetación en la planta
fotovoltaica.
Durante el primer año, se realizará una búsqueda intensiva de cadáveres o cualquier
resto de animales en torno al vallado y dentro de la superficie de la planta para poder
detectar la mortalidad por colisión tanto con los paneles como con la valla del
cerramiento. Se realizará una visita quincenal, recorriendo la totalidad de los pasillos
entre los paneles. Se efectuará también un recorrido siguiendo el borde exterior del
vallado, quedando todo ello recogido en el Plan de Vigilancia Ambiental.
La restauración deberá ir encaminada a la recuperación de las superficies
temporales afectadas, especialmente las formaciones vegetales formadas por especies
leñosas y hábitat de interés comunitario. Se presentará un Plan de Desmantelamiento y
Restauración de los terrenos afectados por la planta fotovoltaica una vez finalice el
periodo de vida útil de la Planta, para que las afecciones que plantean se minimicen y
sean temporales. Dicho plan deberá presentarse antes de finalizar la obra como máximo,
incluyendo el compromiso de su realización por parte del promotor.
Cada una de las medidas establecidas en el estudio de impacto ambiental y en esta
resolución deberán estar definidas y presupuestadas por el promotor en el proyecto o en
una adenda al mismo, previamente a su aprobación. Será imprescindible un correcto
desarrollo del Plan de Vigilancia Ambiental, en lo relacionado con las distintas fases del
proyecto como con las medidas establecidas, relativas a periodos, plazos y seguimientos
previstos.
Toda modificación significativa sobre las características de las actuaciones
proyectadas, que pudiera producirse con posterioridad a esta propuesta de informe,
cve: BOE-A-2023-12402
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 126