III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12401)
Resolución de 16 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Mejora de la playa del Postiguet, en Alicante (Alicante)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 126
Sábado 27 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 72829
al plancton se producirá por el previsible aumento de la turbidez del agua, que se verá
minimizada con la colocación de las barreras antiturbidez durante toda la ejecución
de la obra. En cuanto al bentos, los principales impactos serán sobre la Comunidad
de Desierto Mediolitoral (DM), la de Arenas Finas Bien Calibradas (AFBC), y los
poblamientos de algas nitrófilas:
El promotor prevé que las escolleras del nuevo espigón sirvan para la colonización
y conformación de comunidades de sustrato duro, promoviendo la sucesión ecológica.
La nueva configuración de la playa permitirá el establecimiento de la comunidad
de AFBC. Además, prevé que la presencia del espigón y la nueva configuración de la
playa ejerzan un efecto positivo sobre las comunidades sensibles a la eutrofización,
entre las que se encuentran las paraderas de fanerógamas (Posidonia oceanica y
Cymodocea nodosa), mejorando la hidrodinámica de la zona.
En el estudio bionómico recogido en el EsIA pueden observarse, por toda la zona de
estudio, distribuciones puntuales de haces dispersos sobre superficies de mata muerta
de Posidonia oceanica, muy abundantes en la zona, y que albergan otras especies de
alto interés, como la nacra (Pinna nobilis), especie incluida en el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE), catalogada como «En Peligro
de Extinción" en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) y declarada «En
situación crítica» por la orden TEC/1078/2018, de 28 de septiembre, por la que se
declara la situación crítica de Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis, Lanius minor,
Margaritifera auricularia, Marmaronetta angustirostris, Mustela lutreola, Pinna nobilis y
Tetrao urogallus cantabricus en España, y se declaran de interés general las obras y
proyectos encaminados a la recuperación de dichos taxones.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO informa,
con fecha 24 de septiembre de 2021, que atendiendo a la cartografía disponible, todas
las praderas de fanerógamas se encuentran a más de 120 m del área de actuación, por
lo que, si se cumple con las medidas previstas en el EsIA, no se prevén impactos sobre
estas. La información disponible en el EsIA sobre la nacra (Pinna nobilis), está basada
en estudios realizados en 2010, pero esta Subdirección informa que en el año 2016 tuvo
lugar un episodio de mortalidad masiva de la especie, por lo que prevé que su presencia
en la zona haya disminuido considerablemente. También indica que en la demarcación
marina levantino-balear existe una importante presencia de mamíferos y tortugas,
constatando la presencia del delfín mular (Tursiops truncatus), el delfín listado (Stenella
coeruleoalba), el calderón gris (Grampus griseus), el zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris),
el rorcual común (Balanenoptera physalus), la tortuga boba (Caretta caretta) y la tortuga
laúd (Dermochelys coriacea). Todas ellas incluidas en el LESRPE.
Red Natura 2000:
La zona de actuación del presente proyecto se encuentra en la demarcación marina
levantino-balear, no coincidiendo con ningún espacio de la Red Natura 2000.
Los espacios de la Red Natura 2000 más cercanos son los siguientes:
– Lugar de importancia comunitaria (LIC) y zona de especial protección para las
aves (ZEPA) ES0000214 «Espacio Marino de Tabarca», a 2 km.
cve: BOE-A-2023-12401
Verificable en https://www.boe.es
– La comunidad de DM se verá alterada por el desmantelamiento del dique exento
actual, ya que se localiza en sus inmediaciones, aunque es una comunidad muy pobre
en especies y de baja calidad ecológica.
– La comunidad de AFBC será destruida en su totalidad en el área de ocupación por
el dragado de los sedimentos, y el aplastamiento de los organismos que la componen,
por la construcción del espigón. Este impacto es irreversible pero focalizado.
– Las poblaciones de algas nitrófilas se verán afectadas de manera indirecta durante
la ejecución de las obras, principalmente por el posible aumento de la turbidez en la
columna de agua, que será minimizado con la colocación de las barreras antiturbidez
durante la ejecución de las obras.
Núm. 126
Sábado 27 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 72829
al plancton se producirá por el previsible aumento de la turbidez del agua, que se verá
minimizada con la colocación de las barreras antiturbidez durante toda la ejecución
de la obra. En cuanto al bentos, los principales impactos serán sobre la Comunidad
de Desierto Mediolitoral (DM), la de Arenas Finas Bien Calibradas (AFBC), y los
poblamientos de algas nitrófilas:
El promotor prevé que las escolleras del nuevo espigón sirvan para la colonización
y conformación de comunidades de sustrato duro, promoviendo la sucesión ecológica.
La nueva configuración de la playa permitirá el establecimiento de la comunidad
de AFBC. Además, prevé que la presencia del espigón y la nueva configuración de la
playa ejerzan un efecto positivo sobre las comunidades sensibles a la eutrofización,
entre las que se encuentran las paraderas de fanerógamas (Posidonia oceanica y
Cymodocea nodosa), mejorando la hidrodinámica de la zona.
En el estudio bionómico recogido en el EsIA pueden observarse, por toda la zona de
estudio, distribuciones puntuales de haces dispersos sobre superficies de mata muerta
de Posidonia oceanica, muy abundantes en la zona, y que albergan otras especies de
alto interés, como la nacra (Pinna nobilis), especie incluida en el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE), catalogada como «En Peligro
de Extinción" en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) y declarada «En
situación crítica» por la orden TEC/1078/2018, de 28 de septiembre, por la que se
declara la situación crítica de Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis, Lanius minor,
Margaritifera auricularia, Marmaronetta angustirostris, Mustela lutreola, Pinna nobilis y
Tetrao urogallus cantabricus en España, y se declaran de interés general las obras y
proyectos encaminados a la recuperación de dichos taxones.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO informa,
con fecha 24 de septiembre de 2021, que atendiendo a la cartografía disponible, todas
las praderas de fanerógamas se encuentran a más de 120 m del área de actuación, por
lo que, si se cumple con las medidas previstas en el EsIA, no se prevén impactos sobre
estas. La información disponible en el EsIA sobre la nacra (Pinna nobilis), está basada
en estudios realizados en 2010, pero esta Subdirección informa que en el año 2016 tuvo
lugar un episodio de mortalidad masiva de la especie, por lo que prevé que su presencia
en la zona haya disminuido considerablemente. También indica que en la demarcación
marina levantino-balear existe una importante presencia de mamíferos y tortugas,
constatando la presencia del delfín mular (Tursiops truncatus), el delfín listado (Stenella
coeruleoalba), el calderón gris (Grampus griseus), el zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris),
el rorcual común (Balanenoptera physalus), la tortuga boba (Caretta caretta) y la tortuga
laúd (Dermochelys coriacea). Todas ellas incluidas en el LESRPE.
Red Natura 2000:
La zona de actuación del presente proyecto se encuentra en la demarcación marina
levantino-balear, no coincidiendo con ningún espacio de la Red Natura 2000.
Los espacios de la Red Natura 2000 más cercanos son los siguientes:
– Lugar de importancia comunitaria (LIC) y zona de especial protección para las
aves (ZEPA) ES0000214 «Espacio Marino de Tabarca», a 2 km.
cve: BOE-A-2023-12401
Verificable en https://www.boe.es
– La comunidad de DM se verá alterada por el desmantelamiento del dique exento
actual, ya que se localiza en sus inmediaciones, aunque es una comunidad muy pobre
en especies y de baja calidad ecológica.
– La comunidad de AFBC será destruida en su totalidad en el área de ocupación por
el dragado de los sedimentos, y el aplastamiento de los organismos que la componen,
por la construcción del espigón. Este impacto es irreversible pero focalizado.
– Las poblaciones de algas nitrófilas se verán afectadas de manera indirecta durante
la ejecución de las obras, principalmente por el posible aumento de la turbidez en la
columna de agua, que será minimizado con la colocación de las barreras antiturbidez
durante la ejecución de las obras.