III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12401)
Resolución de 16 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Mejora de la playa del Postiguet, en Alicante (Alicante)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 126

Sábado 27 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 72825

En la siguiente tabla se muestran las principales características de cada una de las
alternativas evaluadas por el promotor:
Tabla 2.

Alternativas estudiadas por el promotor. Fuente: EsIA
Alternativa

1

Ancho mín. (m).
Ancho máx. (m).
Playa.

Superficie ganada (m ).
2

3

38

38

38

99

90

63

2.644

5.698

4.681

V. arena del saliente (m3).

23.872 23.876 23.720

V. arena a reubicar (m3).

10.576 22.792 18.724

L. espigón a reubicar (m).

113

109

160

V. escollera retirada (m ).

2.289

2.208

3.241

V. todo-uno retirado (m3).

3.362

3.147

4.169

94

99

173

V. escollera a colocar (m ).

2.884

3.121

4.616

V. todo-uno a colocar (m ).

509

530

1.403

3

Estructuras de defensa costera.

2

L. espigón nuevo (m).
3

3

El promotor determina en su análisis multicriterio que la alternativa 3 es la óptima, ya
que su estructura de defensa alcanza la profundidad de cierre de la playa regenerada,
siendo la más estable a la dinámica actuante, y por lo tanto la que mejor ejerce la función
de defensa costera.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO) coincide en que la alternativa 3 es la más
adecuada para solventar los problemas principales, ya que permitirá conseguir una playa
continua al ser un tramo de litoral que se comporta de una forma bastante estable, según
el estudio de la evolución histórica de la playa desde 1938 hasta la actualidad, realizado
por el CEDEX (2018) y, además, descarta la ocurrencia de procesos de erosión en la
costa norte por ser una zona de escolleras.
b.

Tratamiento de los principales impactos del proyecto.

A la vista del estudio de impacto ambiental, de las contestaciones a las consultas
recibidas y de la documentación adicional remitida por el promotor, se resumen a
continuación los principales impactos potenciales y su tratamiento.
El EsIA describe los impactos potenciales sobre los distintos factores del medio para
la alternativa seleccionada por el promotor (alternativa 3).

El EsIA indica unos valores estimados para el año horizonte del proyecto (2.070),
correspondiente a un periodo de diseño de 50 años, resultando un incremento del nivel
medio del mar de 0,34 m. Los niveles extremos del nivel medio del mar registrados por el
mareógrafo de Valencia oscilan entre 0,41 m y 1,73 m, tomando como referencia el cero
del Puerto de Alicante. El retroceso asociado a la subida del nivel del mar se calcula de
unos 12 m. Los resultados del retroceso son tenidos en cuenta por el promotor en el
diseño de la playa de manera que la situación en el año horizonte no sea peor que la
actual.
La Oficina Española de Cambio Climático del MITECO establece para la zona objeto
del proyecto un incremento del nivel medio del mar de 0,57 m para un periodo
horizonte 2.081–2.100, teniendo en cuenta el escenario más desfavorable RCP 8.5
(escenario de cambio climático que considera un incremento de emisiones de gases de

cve: BOE-A-2023-12401
Verificable en https://www.boe.es

Cambio climático: