III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12401)
Resolución de 16 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Mejora de la playa del Postiguet, en Alicante (Alicante)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 27 de mayo de 2023
c.

Sec. III. Pág. 72831

Vulnerabilidad del proyecto ante accidentes graves o catástrofes.

El EsIA analiza tanto riesgos de origen natural, como son el riesgo de inundaciones,
el riesgo sísmico y el riesgo de deslizamiento, así como riesgos de origen accidental,
siendo estos: riesgo de incendios forestales, transporte de mercancías peligrosas, y
accidentes en los que intervengan sustancias peligrosas.
En lo referente al riesgo de inundaciones, el promotor indica que toda el área
alrededor del cauce del barranco de Bonhivern, cuya desembocadura se encuentra en el
colector del Cocó, está afectada por la peligrosidad geomorfológica de inundaciones.
Dicho barranco desemboca en el mar, a través de una canalización de pluviales que se
encuentra actualmente encauzada al norte del ámbito del proyecto presentado, de modo
que el nuevo espigón planteado arranca junto a la desembocadura del mismo. El hecho
de que la desembocadura se encuentre canalizada con una capacidad de desagüe
determinada y que se haya comprobado que el transporte neto de sedimentos es en
sentido NE, hace que se estén asumiendo los condicionantes y limitaciones que
establecen al efecto el Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención
del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA). El promotor
concluye que, dadas estas circunstancias, las actuaciones proyectadas no modificarán
esta salida de pluviales y considera que el riesgo de inundación es bajo.
Con respecto a la vulnerabilidad intrínseca del proyecto, el promotor recoge en el
EsIA que este tipo de estructuras son poco vulnerables al colapso estructural y en caso
de accidente o catástrofe, no se produciría un agravamiento sobre el medio o la población,
ya que la estructura tenderá a desmoronarse y reasentarse en el fondo marino, siendo
sobrepasada por el oleaje y dejando de realizar sus funciones. Las comunidades del
Desierto Mediolitoral (de baja riqueza específica) y las comunidades de Arenas Finas
Bien Calibradas podrían verse afectadas al ser aplastadas por la estructura colapsada.
El Servicio de Planificación de la Subdirección General de Emergencias de la
Generalitat Valenciana informa que el promotor ha considerado el riesgo de inundaciones
de origen fluvial, según lo señalado en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas
Inundables (SNCZI) y en el PATRICOVA. Dado que el arranque del nuevo espigón se
proyecta en la desembocadura del barranco de Bonhivern, este puede dificultar e incluso
impedir el desagüe del barranco (afectado por peligrosidad geomorfológica de
inundaciones), generando un incremento del riesgo de inundación aguas arriba.
La Confederación Hidrográfica del Júcar informa que, desde el punto de vista
hidráulico, existe una posible afección a la desembocadura del barranco de Bonhivern, a
través de la rambla de La Sangueta, y que por lo tanto se deberá comprobar que no se
afecta a su capacidad de desagüe.
El promotor indica que la sección transversal de la canalización del desagüe de
pluviales no se ve reducida por la ejecución del nuevo espigón, respetando la capacidad
de desagüe útil actual.
En relación con el riesgo sísmico, el Servicio de Planificación de la Subdirección
General de Emergencias de la Generalitat Valenciana indica que, según la Norma de
Construcción Sismorresistente del 2002 (NCSR-02), el municipio de Alicante tiene una
aceleración sísmica de 0,14 g. La sobreelevación máxima estimada en esta zona en
caso de ocurrencia de un evento sísmico de estas características es de 1 m a 1,5 m.
El promotor recoge dicho riesgo en el EsIA y explica que la cota de berma de playa en la
zona del Cocó se ha establecido en + 1 m sobre el NMMA, por continuidad con la playa
del Postiguet, alcanzándose + 1,5 m en el trasdós de esta. Además, al aplicar la
NCSR-02 se obtiene que la obra objeto del presente proyecto está clasificada de
importancia moderada (estructuras con probabilidad despreciable de que su destrucción
por el terremoto pudiera ocasionar víctimas, interrumpir un servicio primario, o producir
daños económicos significativos a terceros) y por lo tanto no se requiere la consideración
de efectos sísmicos para este proyecto.
Este Servicio de Planificación también indica que existe riesgo de incendios
forestales por la proximidad del ámbito del proyecto a El Benacantil y La Sierra del
Molinet. El promotor incluye este riesgo en el EsIA e informa que cumplirá lo establecido

cve: BOE-A-2023-12401
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 126