III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12324)
Resolución de 16 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Autovía A-57. Tramo: A Ermida-Pilarteiros (Pontevedra)".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 26 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 72360

La Dirección Xeral de Calidade Ambiental e Cambio Climático de la Xunta de Galicia
considera que la alternativa 1 es la que menos efectos negativos supone para el medio
ambiente.
La Dirección Xeral de Saúde Pública de la Xunta de Galicia señala una consideración
relativa al control de la vegetación durante la fase de explotación en un segundo informe
aportado por el promotor junto con la documentación adicional, que ha sido recogido
como condición 9 en la presente resolución. Asimismo, señala que deberán cumplirse las
obligaciones y medidas de gestión establecidas por los organismos competentes en
relación con los diferentes tipos de residuos y productos peligrosos asociados a las
instalaciones.
Varias asociaciones realizan alegaciones asociadas al diseño del proyecto y al medio
ambiente, fundamentalmente sobre el patrimonio natural o la calidad del aire
(contaminación, ruido, etc.), como la Asociación para la Defensa Ecolóxica de Galiza y la
Asociación Pola Defensa Da Ría de Pontevedra. El promotor incluye la contestación a
todas estas alegaciones en el expediente de información pública.
b.3 Fauna. En el inventario ambiental incluido en el EsIA se describe, mediante
bibliografía, la fauna a 500 m alrededor del trazado. Además, se aporta información
sobre corredores de fauna identificados en el ámbito de estudio, especialmente para el
jabalí y el lobo, aunque se indica que no hay evidencias sobre la presencia de lobo en la
zona. Dichos corredores son zonas de conectividad territorial media-alta. Según el EsIA,
existe, en el ámbito del proyecto, posible presencia de las siguientes especies protegidas
a nivel estatal y/o autonómico: desmán ibérico, murciélago grande de herradura,
murciélago ratonero ribereño, murciélago ratonero grande, murciélago pequeño de
herradura, lagartija andaluza, culebra viperina, culebra de collar, lagarto ocelado, lución,
galápago europeo, rana patilarga, sapillo pintojo ibérico, salamandra común, lamprea
marina, aguilucho cenizo e invertebrados como Macromia splendens o Oxygastra curtisii.
Por otra parte, en la zona es aplicable el Plan de recuperación de la subespecie
lusitánica del escribano palustre (Emberiza schoeniclus), la cual cuenta con un Plan de
recuperación en Galicia aprobado por el Decreto 75/2013, de 10 de mayo. La
documentación complementaria incluye un estudio específico que concluye que no se
generarán afecciones sobre la población reproductora de escribano palustre presente en
Galicia ya que no se localizan enclaves reproductivos próximos a la zona de actuación,
según los últimos censos, y no se ha detectado durante las prospecciones elaboradas
por el promotor en la zona de la obra, especialmente en las márgenes del río Lérez.
Además, en la zona de actuación es aplicable el Plan de Gestión del lobo en Galicia. No
obstante, el municipio de Pontevedra, dentro de las zonas de gestión, se considera
Zona 3, es decir, con menor densidad de lobos.
Durante la fase de obras, se estima que se producirá una destrucción de hábitats
faunísticos debido al despeje y desbroce previo a las explanaciones, así como un efecto
barrera y una pérdida de conectividad ecológica del territorio debido a la destrucción o
alteración directa de varios factores del medio que constituyen un corredor ecológico.
Por otro lado, durante la fase de explotación, los principales impactos sobre la fauna se
resumen en la presencia de un efecto barrera, incrementos sonoros y posible colisión de
especies con vehículos en movimiento, sobre todo avifauna, como el chotacabras gris, el
cárabo común o el busardo ratonero. Las zonas con mayor riesgo de atropello o colisión
serán las zonas de terraplén.
El EsIA incluye medidas preventivas y de diseño para afrontar los anteriores
impactos como son: ejecutar el desbroce y la retirada del suelo desde el centro de la
explanada para que los pequeños animales que vivan en el subsuelo puedan huir
progresivamente hacia sus bordes; colocar dispositivos anticolisión frente a tendidos
eléctricos para reducir el impacto de colisión y/o electrocución en líneas aéreas de alta
tensión; localizar infraestructuras auxiliares en las zonas seleccionadas como admisibles/
restringidas; ceñir las obras a las zonas definidas en el proyecto; acondicionar los
vertidos sólidos inertes en los lugares definidos para ello; ubicar lo más cerca posible del
trazado las infraestructuras como escombreras, plantas de hormigonado, plantas de

cve: BOE-A-2023-12324
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 125