III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12324)
Resolución de 16 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Autovía A-57. Tramo: A Ermida-Pilarteiros (Pontevedra)".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 26 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 72370
organismo destaca que la valoración de la distancia y del impacto que el trazado
generaría sobre los elementos culturales tendría que ajustarse con la realización de una
prospección arqueológica que considere la ocupación definitiva del trazado. Asimismo,
indica que deberán cumplirse un conjunto de medidas y consideraciones que se
asemejan a las ya reflejadas en su primer informe y que han sido recogidas como
condición 19 en la presente resolución.
c. Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
La Adenda al EsIA define el riesgo en función de la probabilidad y la severidad, y la
vulnerabilidad en función del grado de exposición y la fragilidad. Concreta el análisis de
impactos frente a accidentes graves en la fase de obra. Para ello, identifica zonas de
riesgo (zonas de almacenamiento y sustancias peligrosas, zonas en las que se llevan a
cabo trabajos de riesgo y mercancías peligrosas) y sucesos iniciadores para cada riesgo
(incendios, explosiones, vertidos de sustancias peligrosas, desplomes y corrimientos de
tierras). En fase de explotación, se evalúa el análisis de riesgos derivados de accidentes
con mercancías peligrosas. El análisis de impactos frente a catástrofes se centra en la
fase de funcionamiento y se evalúan los siguientes riesgos: sísmico, por inundación,
incendios y geológico-geotécnico.
No se identifican riesgos de alta probabilidad ni severidad. Se obtienen niveles de
riesgo bajos, salvo en el caso de incendios que se considera medio debido a la cantidad
de vegetación presente. Tanto el Concello de Pontevedra como el de Cotobade son
declarados ZAR (zonas con un elevado riesgo de incendio), según el Plan de prevención
y defensa contra los incendios forestales de Galicia (PLADIGA). Sin embargo, a nivel de
parroquia, ninguna se identifica como de alta actividad incendiaria (PAAI), con lo que el
estudio considera que la actuación se desarrollará en zonas de riesgo de incendio
forestal bajo. Entre las medidas, se contempla un plan de prevención y extinción de
incendios que deberá ser aprobado y convalidado por el organismo competente
autonómico. Respecto al análisis de riesgos derivados de accidentes con mercancías
peligrosas, la adenda indica que, en caso de que se considere necesario, en el marco de
redacción del proyecto de construcción, se realizará un estudio en mayor profundidad y,
en su caso, se valorará la viabilidad de interponer medidas de retención y/o contención.
La Dirección Xeral de Emerxencias e Interior de la Xunta de Galicia indica que, en el
apartado sobre la vulnerabilidad del proyecto frente a accidentes graves o catástrofes, se
estima que el riesgo de accidentes graves o catástrofes es bajo, por lo que considera
como suficiente la amplitud y nivel de detalle que se refleja en el proyecto.
d. Programa de vigilancia ambiental (PVA). El EsIA contiene un PVA cuyo objetivo
consiste en garantizar el cumplimiento de la totalidad de las medidas preventivas y
correctoras descritas. En cada una de las fases de dicho programa, se realizará un
seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas y sus criterios de aplicación, y se
emitirán los correspondientes informes de vigilancia.
Antes del inicio de las obras, se realizará la comprobación y/o seguimiento de las
siguientes medidas: ubicación de las instalaciones auxiliares fuera de las zonas de
exclusión; jalonamiento de las zonas de actuación; aplicación de las medidas de
prevención de la contaminación en las instalaciones auxiliares; instalación de las
barreras de retención de sedimentos; protección de la vegetación; batida para espantar
la fauna y/o localizar nidos, así como paralizar los trabajos, proteger y/o trastocar los
nidos y madrigueras siempre que se den las condiciones óptimas para su supervivencia
a juicio del Director Ambiental.
Durante las obras, se llevará a cabo el seguimiento ambiental de las siguientes
medidas: comprobar el correcto estado del jalonamiento; riego de las zonas con
movimiento de maquinaria; tapado de la caja de los camiones y limitación de velocidad;
mantenimiento de maquinaria; retirada y acopio de la tierra vegetal para su
conservación; mantenimiento de la tierra vegetal; control de la calidad de las aguas
mediante la toma de muestras de agua y análisis con periodicidad semanal aguas arriba
y aguas debajo de los puntos de cruce de los viaductos con los cauces y en los puntos
en los que la excavación afecte al nivel freático; control y funcionamiento de las medidas
cve: BOE-A-2023-12324
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 125
Viernes 26 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 72370
organismo destaca que la valoración de la distancia y del impacto que el trazado
generaría sobre los elementos culturales tendría que ajustarse con la realización de una
prospección arqueológica que considere la ocupación definitiva del trazado. Asimismo,
indica que deberán cumplirse un conjunto de medidas y consideraciones que se
asemejan a las ya reflejadas en su primer informe y que han sido recogidas como
condición 19 en la presente resolución.
c. Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
La Adenda al EsIA define el riesgo en función de la probabilidad y la severidad, y la
vulnerabilidad en función del grado de exposición y la fragilidad. Concreta el análisis de
impactos frente a accidentes graves en la fase de obra. Para ello, identifica zonas de
riesgo (zonas de almacenamiento y sustancias peligrosas, zonas en las que se llevan a
cabo trabajos de riesgo y mercancías peligrosas) y sucesos iniciadores para cada riesgo
(incendios, explosiones, vertidos de sustancias peligrosas, desplomes y corrimientos de
tierras). En fase de explotación, se evalúa el análisis de riesgos derivados de accidentes
con mercancías peligrosas. El análisis de impactos frente a catástrofes se centra en la
fase de funcionamiento y se evalúan los siguientes riesgos: sísmico, por inundación,
incendios y geológico-geotécnico.
No se identifican riesgos de alta probabilidad ni severidad. Se obtienen niveles de
riesgo bajos, salvo en el caso de incendios que se considera medio debido a la cantidad
de vegetación presente. Tanto el Concello de Pontevedra como el de Cotobade son
declarados ZAR (zonas con un elevado riesgo de incendio), según el Plan de prevención
y defensa contra los incendios forestales de Galicia (PLADIGA). Sin embargo, a nivel de
parroquia, ninguna se identifica como de alta actividad incendiaria (PAAI), con lo que el
estudio considera que la actuación se desarrollará en zonas de riesgo de incendio
forestal bajo. Entre las medidas, se contempla un plan de prevención y extinción de
incendios que deberá ser aprobado y convalidado por el organismo competente
autonómico. Respecto al análisis de riesgos derivados de accidentes con mercancías
peligrosas, la adenda indica que, en caso de que se considere necesario, en el marco de
redacción del proyecto de construcción, se realizará un estudio en mayor profundidad y,
en su caso, se valorará la viabilidad de interponer medidas de retención y/o contención.
La Dirección Xeral de Emerxencias e Interior de la Xunta de Galicia indica que, en el
apartado sobre la vulnerabilidad del proyecto frente a accidentes graves o catástrofes, se
estima que el riesgo de accidentes graves o catástrofes es bajo, por lo que considera
como suficiente la amplitud y nivel de detalle que se refleja en el proyecto.
d. Programa de vigilancia ambiental (PVA). El EsIA contiene un PVA cuyo objetivo
consiste en garantizar el cumplimiento de la totalidad de las medidas preventivas y
correctoras descritas. En cada una de las fases de dicho programa, se realizará un
seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas y sus criterios de aplicación, y se
emitirán los correspondientes informes de vigilancia.
Antes del inicio de las obras, se realizará la comprobación y/o seguimiento de las
siguientes medidas: ubicación de las instalaciones auxiliares fuera de las zonas de
exclusión; jalonamiento de las zonas de actuación; aplicación de las medidas de
prevención de la contaminación en las instalaciones auxiliares; instalación de las
barreras de retención de sedimentos; protección de la vegetación; batida para espantar
la fauna y/o localizar nidos, así como paralizar los trabajos, proteger y/o trastocar los
nidos y madrigueras siempre que se den las condiciones óptimas para su supervivencia
a juicio del Director Ambiental.
Durante las obras, se llevará a cabo el seguimiento ambiental de las siguientes
medidas: comprobar el correcto estado del jalonamiento; riego de las zonas con
movimiento de maquinaria; tapado de la caja de los camiones y limitación de velocidad;
mantenimiento de maquinaria; retirada y acopio de la tierra vegetal para su
conservación; mantenimiento de la tierra vegetal; control de la calidad de las aguas
mediante la toma de muestras de agua y análisis con periodicidad semanal aguas arriba
y aguas debajo de los puntos de cruce de los viaductos con los cauces y en los puntos
en los que la excavación afecte al nivel freático; control y funcionamiento de las medidas
cve: BOE-A-2023-12324
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 125