III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12324)
Resolución de 16 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Autovía A-57. Tramo: A Ermida-Pilarteiros (Pontevedra)".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 26 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 72365
circulaciones. Se estima la emisión de más de 22.000 toneladas de CO2 y 90,61
toneladas de NOx durante las obras, y de más de 4.500 toneladas de CO2, entre otros
compuestos, durante la fase de explotación.
El promotor propone medidas de buenas prácticas de obra, de control sobre las
fuentes generadoras de polvo y se compromete a mantener la maquinaria en buen
estado. En zonas que afecten a núcleos urbanos o edificaciones aisladas se planteará la
posibilidad de extender una capa de zahorra en la superficie de caminos temporales.
Además, el proyecto de construcción analizará las variables del diseño de la carretera
que permitan la minimización de las emisiones.
La Dirección Xeral de Calidade Ambiental e Cambio Climático de la Xunta de Galicia
indica que no es de esperar que se deriven impactos ambientales significativos siempre
que se consideren las medidas propuestas en el EsIA y se integren todos los aspectos
en los que esta infraestructura afecte al cambio climático, como en el diseño de
pendientes.
La Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico indica que la actuación es inferior a los 7 km lineales de
infraestructura, por lo que su incidencia es reducida en la implantación territorial y desde
el punto de vista ambiental.
b.7 Agua. La zona está incluida en la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa. El
principal curso de agua es el río Lérez, que desemboca en la ría de Pontevedra, y en él
desembocan numerosos cauces, entre los que destaca el río Almofrei. En cuanto a la
hidromorfología subterránea, el proyecto se encuadra dentro de las masas de agua
subterránea 014.001 O Morrazo-Pontevedra-Vigo-Baiona y 014.017 Interior Sur.
Durante la fase de obra, se describen los siguientes impactos sobre la hidrología:
alteración de la calidad del agua debido a los movimientos de tierra y a la maquinaria,
especialmente en las inmediaciones de drenajes y viaductos que salvan cauces;
intercepción de cuencas (se estima un total de 12 obras de drenaje más 3 viaductos);
alteración y contaminación de acuíferos por la desviación temporal o permanente de
caudales que afecte a las zonas de recarga del acuífero, por la impermeabilización de
superficies y por vertidos accidentales. Durante la fase de explotación, se producirá un
efecto barrera en el flujo de agua, incluido el flujo subterráneo, y un posible riesgo de
inundaciones. Se estima un consumo global de agua en el proyecto de 38.506,07 m3
para la alternativa 1.
La adenda al EsIA analiza los elementos de calidad hidromorfológicos de los
principales cauces interceptados por ambas alternativas (rego da Cardosa, rego da
Xanín y río Lérez). En el caso del río Lérez, se calcula el índice de calidad del bosque de
ribera (QBR) y se obtiene un valor de 65, es decir, se encuentra en un estado de inicio
de alteración importante, con una calidad aceptable. Se considera que se han diseñado
los viaductos con suficiente luz de forma que no se afecta ni a la profundidad ni a la
anchura del río. Además, el promotor concluye un bajo riesgo de afección a la calidad del
agua subterránea por contaminación en la fase de construcción y explotación; un nulo
riesgo de afección a puntos de abastecimiento humano presentes en el Registro de
Zonas Protegidas de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa, aunque se
destruirán y alterarán otros puntos de agua y captaciones (quince captaciones
particulares) para los que se aplicarán medidas de sustitución o reposición sencillas y
viables; y, finalmente, un bajo riesgo de afección al flujo de agua subterránea en los
tramos de desmonte o trinchera.
La documentación complementaria señala que, en general, la mayor parte de los
puntos de agua se encuentran a menos de 1 km del trazado, aunque en todos los casos
fuera del área de ocupación de la infraestructura prevista. El punto de agua con mayor
capacidad abastece a trescientas siete personas. El promotor señala que no existe
riesgo de destrucción de captaciones de agua subterránea de abastecimiento humano.
Por lo que respecta a otros puntos de agua, sí que existe constancia, por los inventarios
realizados durante la fase de proyecto y del Estudio Ambiental, de la existencia de
numerosos puntos que se verán afectados por la construcción de la alternativa 1,
cve: BOE-A-2023-12324
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 125
Viernes 26 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 72365
circulaciones. Se estima la emisión de más de 22.000 toneladas de CO2 y 90,61
toneladas de NOx durante las obras, y de más de 4.500 toneladas de CO2, entre otros
compuestos, durante la fase de explotación.
El promotor propone medidas de buenas prácticas de obra, de control sobre las
fuentes generadoras de polvo y se compromete a mantener la maquinaria en buen
estado. En zonas que afecten a núcleos urbanos o edificaciones aisladas se planteará la
posibilidad de extender una capa de zahorra en la superficie de caminos temporales.
Además, el proyecto de construcción analizará las variables del diseño de la carretera
que permitan la minimización de las emisiones.
La Dirección Xeral de Calidade Ambiental e Cambio Climático de la Xunta de Galicia
indica que no es de esperar que se deriven impactos ambientales significativos siempre
que se consideren las medidas propuestas en el EsIA y se integren todos los aspectos
en los que esta infraestructura afecte al cambio climático, como en el diseño de
pendientes.
La Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico indica que la actuación es inferior a los 7 km lineales de
infraestructura, por lo que su incidencia es reducida en la implantación territorial y desde
el punto de vista ambiental.
b.7 Agua. La zona está incluida en la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa. El
principal curso de agua es el río Lérez, que desemboca en la ría de Pontevedra, y en él
desembocan numerosos cauces, entre los que destaca el río Almofrei. En cuanto a la
hidromorfología subterránea, el proyecto se encuadra dentro de las masas de agua
subterránea 014.001 O Morrazo-Pontevedra-Vigo-Baiona y 014.017 Interior Sur.
Durante la fase de obra, se describen los siguientes impactos sobre la hidrología:
alteración de la calidad del agua debido a los movimientos de tierra y a la maquinaria,
especialmente en las inmediaciones de drenajes y viaductos que salvan cauces;
intercepción de cuencas (se estima un total de 12 obras de drenaje más 3 viaductos);
alteración y contaminación de acuíferos por la desviación temporal o permanente de
caudales que afecte a las zonas de recarga del acuífero, por la impermeabilización de
superficies y por vertidos accidentales. Durante la fase de explotación, se producirá un
efecto barrera en el flujo de agua, incluido el flujo subterráneo, y un posible riesgo de
inundaciones. Se estima un consumo global de agua en el proyecto de 38.506,07 m3
para la alternativa 1.
La adenda al EsIA analiza los elementos de calidad hidromorfológicos de los
principales cauces interceptados por ambas alternativas (rego da Cardosa, rego da
Xanín y río Lérez). En el caso del río Lérez, se calcula el índice de calidad del bosque de
ribera (QBR) y se obtiene un valor de 65, es decir, se encuentra en un estado de inicio
de alteración importante, con una calidad aceptable. Se considera que se han diseñado
los viaductos con suficiente luz de forma que no se afecta ni a la profundidad ni a la
anchura del río. Además, el promotor concluye un bajo riesgo de afección a la calidad del
agua subterránea por contaminación en la fase de construcción y explotación; un nulo
riesgo de afección a puntos de abastecimiento humano presentes en el Registro de
Zonas Protegidas de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa, aunque se
destruirán y alterarán otros puntos de agua y captaciones (quince captaciones
particulares) para los que se aplicarán medidas de sustitución o reposición sencillas y
viables; y, finalmente, un bajo riesgo de afección al flujo de agua subterránea en los
tramos de desmonte o trinchera.
La documentación complementaria señala que, en general, la mayor parte de los
puntos de agua se encuentran a menos de 1 km del trazado, aunque en todos los casos
fuera del área de ocupación de la infraestructura prevista. El punto de agua con mayor
capacidad abastece a trescientas siete personas. El promotor señala que no existe
riesgo de destrucción de captaciones de agua subterránea de abastecimiento humano.
Por lo que respecta a otros puntos de agua, sí que existe constancia, por los inventarios
realizados durante la fase de proyecto y del Estudio Ambiental, de la existencia de
numerosos puntos que se verán afectados por la construcción de la alternativa 1,
cve: BOE-A-2023-12324
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 125