III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12324)
Resolución de 16 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Autovía A-57. Tramo: A Ermida-Pilarteiros (Pontevedra)".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 26 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 72364

distancia de 500 m del trazado, a 212 m de la población de Leiras, a 159 m del cauce
más próximo denominado regato Sabucedo, a 95 m del HIC 91E0* y a 1,6 km de zonas
protegidas de aguas potables.
Como medidas preventivas y correctoras, el promotor propone: Minimizar la
superficie de ocupación de los suelos de mayor valor de conservación; jalonar la zona de
ocupación durante las obras y uso de un vallado que impida el efecto barrera; gestión de
la tierra vegetal; restauración de las zonas de ocupación temporales; y, la elaboración de
un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición. Los suelos se
recuperarán íntegramente con las labores de restauración de las zonas afectadas.
Asimismo, los proyectos de restauración de préstamos y vertederos se incluirán en los
proyectos constructivos correspondientes. Ante el riesgo de erosión, se construirán
drenajes y cunetas, así como defensas con piedras, sacos terreros o de cualquier tipo.
Además, durante la fase de explotación, se pondrá en marcha un plan de mantenimiento
de las infraestructuras en el que se incluya el mantenimiento de la funcionalidad de los
componentes de la red de drenaje de manera que se evite la erosión hídrica.
En relación con la gestión de la tierra vegetal, se incluye un conjunto de pautas que
especifican las dimensiones de los caballones, su organización, así como pautas para su
correcto aprovechamiento y reutilización. La tierra vegetal se utilizará para las labores de
revegetación en la banda de afección, zonas auxiliares y vertederos, con un espesor de,
al menos, 20 cm. Además, se indica que los restos de desbroce y arbolado cortado se
triturarán y se extenderán encima de la capa de tierra vegetal. En el caso de nuevos
caminos y/o accesos de obra, previamente, se retirará la tierra vegetal, que será
acopiada y conservada para su posterior restauración. Esta restauración se llevará a
cabo con especies autóctonas.
Por otro lado, para el diseño de los taludes, señala algunas pautas que se seguirán
como evitar aristas con formas geométricas antinaturales; emplear cunetas de
coronación en terraplenes y desmontes para direccionar el vertido de aguas por el talud;
proteger los taludes frente al riesgo de erosión, desprendimiento y deslizamiento
mediante cunetas de guarda, mallas, plantaciones, etc.
Finalmente, en relación con la ubicación de instalaciones auxiliares de obra,
préstamos y vertederos, y caminos de acceso, no podrán situarse en las áreas
señaladas como Zonas de Exclusión (ZEC, Hábitat de Interés Comunitario, Zonas de
Interés Arqueológico, Cursos Fluviales y zonas situadas a menos de 100 m, y las Zonas
de Vegetación Sensible). Se evitará la apertura de nuevos caminos de acceso y se
utilizarán los caminos existentes, de manera que se evite el paso por zonas urbanas.
Respecto al vertido de material, el promotor afirma que antes de destinar las tierras
sobrantes de la obra a vertedero, se estudiará la posibilidad de utilizarlas en rellenos de
la propia obra; restauración de áreas degradadas en el entorno de la autovía;
restauración de canteras y graveras próximas, abandonadas o en activo con planes de
restauración aprobados; acondicionamiento de caminos cercanos, tanto particulares
como públicos; relleno y nivelado de fincas particulares; adecuación de zonas para
cultivo; etc. En el caso de los elementos auxiliares de obra, se considerarán criterios
ambientales para determinar su ubicación, entre ellos, limitar la zona de ocupación de
estas instalaciones a 50 m de los cauces de los cursos de agua. Por otro lado, en el caso
de que sean necesarios materiales de aportación, se obtendrán del material de
excavación y de canteras y/o graveras actualmente en funcionamiento. Todas las
explotaciones utilizadas deberán contar con la autorización ambiental pertinente. En el
caso de que sea necesaria la apertura de una nueva zona de préstamos, las
localizaciones estarán fuera de cualquier zona de interés natural y serán de cuenca
visual reducida.
b.6 Atmósfera y cambio climático. El EsIA señala que el impacto sobre la calidad
atmosférica en fase de obra se produce principalmente por la emisión de partículas
contaminantes que generan los motores de combustión de la maquinaria y por el
incremento de partículas en suspensión debido al movimiento de tierras. En fase de
explotación, el impacto se debe al combustible consumido por los vehículos en sus

cve: BOE-A-2023-12324
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 125