III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12323)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Electrificación del tramo Teruel-Sagunto del Corredor Cantábrico-Mediterráneo".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125
Viernes 26 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 72342
obras, recuperando íntegramente la superficie vegetal afectada. Aquellos fragmentos de
vegetación autóctona eliminada con carácter definitivo (ocupaciones permanentes de
apoyos, viales de servicio y calles de seguridad) serán objeto de medidas
compensatorias dirigidas a la recuperación íntegra de su cobertura y funciones, para lo
cual se proyectarán trabajos de restauración forestal en localizaciones con los
requerimientos ecológicos adecuados.
3.2.5
Fauna.
– En 7 vanos comprendidos entre los apoyos T153 y T160, se detectan impactos
sobre áreas de campeo de buitre leonado (Gyps fulvus) y otras especies de hábitos
carroñeros como alimoche común (Neophron pernocterus), milano real (Milvus milvus) y
milano negro (Milvus migrans), debido a la proximidad del vertedero de Teruel. En este
tramo el promotor identifica la vulnerabilidad como alta.
– En 2 tramos comprendidos, respectivamente, entre los apoyos T129 a T131, y
entre los apoyos T138 a T142, se detectan impactos sobre territorios preseleccionados
como áreas críticas de alondra ricotí (Chersophilus duponti) contemplados en el proyecto
de Decreto por el que se establece un régimen de protección para la alondra ricotí en
Aragón, y se aprueba su plan de conservación del hábitat. En estos tramos la
vulnerabilidad es calificada como media-alta.
– Entre los apoyos T166 y T176 la línea eléctrica discurre por zonas de bosque de
pino salgareño, donde existen áreas de nidificación de busardo ratonero (Buteo buteo),
azor común (Accipiter gentilis) y culebrera europea (Circaetus gallicus). Por otro lado,
existen territorios de campeo de buitre leonado, milano negro y milano real que son
atravesados por varios tramos de LAAT (149 a 152, 160 a 162 y 184 a 198). Todos estos
tramos son calificados por el promotor de vulnerabilidad media.
Con anterioridad al inicio de las obras, en todo el trazado de la LAAT se realizarán
recorridos sistemáticos, por técnico especialista en fauna, para detectar refugios de
cve: BOE-A-2023-12323
Verificable en https://www.boe.es
Los principales impactos que el Estudio identifica en fase de obras son las molestias
generadas por las obras (movimientos de tierras y maquinaria, trasiego de personal y
vehículos, generación de ruidos, etc.), provocando la alteración en el comportamiento de
las especies de fauna, lo que puede inducir al alejamiento de aquellas más sensibles y la
proliferación de las más oportunistas, efecto adverso que puede comprometer su estado
de conservación en la zona especialmente si tiene lugar en épocas clave de sus ciclos
biológicos (periodos de reproducción y cría). También identifica impactos durante la fase
de obras como consecuencia de la pérdida, fragmentación y alteración de hábitats por la
apertura de nuevos accesos, la construcción de las subestaciones y la apertura de la
calle de seguridad del tendido eléctrico.
Durante la fase de explotación, los principales impactos detectados son el riesgo de
mortalidad de ejemplares por colisión con los cables de la LAAT o la catenaria y la
fragmentación del hábitat ocasionado por el efecto barrera de estos elementos.
El promotor considera que, atendiendo a la modificación de la subestación de
conexión (Subestación Platea) planteada en la información adicional, se reduce
significativamente la magnitud y severidad de los impactos sobre fauna, no sólo por la
reducción de la longitud de tendido eléctrico necesaria sino sobre todo por evitar la
instalación de una nueva línea eléctrica entre la Subestación de Mezquita y la de Platea,
evitando de este modo la generación de impactos significativos sobre poblaciones de
aves esteparias amenazadas (territorios de alondra ricotí, sisón común y ganga ortega
de las parameras de Alfambra y Altos de Teruel), muchos de ellos manifestados por los
interesados durante el periodo de información pública y consultas. No obstante, en la
alternativa 4P finalmente seleccionada para la conexión entre la Subestación Platea y la
Subestación de Tracción Puebla de Valverde, se detectan impactos sobre avifauna en
los siguientes tramos de LAAT en los que el promotor considera que existe una
vulnerabilidad apreciable para las aves:
Núm. 125
Viernes 26 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 72342
obras, recuperando íntegramente la superficie vegetal afectada. Aquellos fragmentos de
vegetación autóctona eliminada con carácter definitivo (ocupaciones permanentes de
apoyos, viales de servicio y calles de seguridad) serán objeto de medidas
compensatorias dirigidas a la recuperación íntegra de su cobertura y funciones, para lo
cual se proyectarán trabajos de restauración forestal en localizaciones con los
requerimientos ecológicos adecuados.
3.2.5
Fauna.
– En 7 vanos comprendidos entre los apoyos T153 y T160, se detectan impactos
sobre áreas de campeo de buitre leonado (Gyps fulvus) y otras especies de hábitos
carroñeros como alimoche común (Neophron pernocterus), milano real (Milvus milvus) y
milano negro (Milvus migrans), debido a la proximidad del vertedero de Teruel. En este
tramo el promotor identifica la vulnerabilidad como alta.
– En 2 tramos comprendidos, respectivamente, entre los apoyos T129 a T131, y
entre los apoyos T138 a T142, se detectan impactos sobre territorios preseleccionados
como áreas críticas de alondra ricotí (Chersophilus duponti) contemplados en el proyecto
de Decreto por el que se establece un régimen de protección para la alondra ricotí en
Aragón, y se aprueba su plan de conservación del hábitat. En estos tramos la
vulnerabilidad es calificada como media-alta.
– Entre los apoyos T166 y T176 la línea eléctrica discurre por zonas de bosque de
pino salgareño, donde existen áreas de nidificación de busardo ratonero (Buteo buteo),
azor común (Accipiter gentilis) y culebrera europea (Circaetus gallicus). Por otro lado,
existen territorios de campeo de buitre leonado, milano negro y milano real que son
atravesados por varios tramos de LAAT (149 a 152, 160 a 162 y 184 a 198). Todos estos
tramos son calificados por el promotor de vulnerabilidad media.
Con anterioridad al inicio de las obras, en todo el trazado de la LAAT se realizarán
recorridos sistemáticos, por técnico especialista en fauna, para detectar refugios de
cve: BOE-A-2023-12323
Verificable en https://www.boe.es
Los principales impactos que el Estudio identifica en fase de obras son las molestias
generadas por las obras (movimientos de tierras y maquinaria, trasiego de personal y
vehículos, generación de ruidos, etc.), provocando la alteración en el comportamiento de
las especies de fauna, lo que puede inducir al alejamiento de aquellas más sensibles y la
proliferación de las más oportunistas, efecto adverso que puede comprometer su estado
de conservación en la zona especialmente si tiene lugar en épocas clave de sus ciclos
biológicos (periodos de reproducción y cría). También identifica impactos durante la fase
de obras como consecuencia de la pérdida, fragmentación y alteración de hábitats por la
apertura de nuevos accesos, la construcción de las subestaciones y la apertura de la
calle de seguridad del tendido eléctrico.
Durante la fase de explotación, los principales impactos detectados son el riesgo de
mortalidad de ejemplares por colisión con los cables de la LAAT o la catenaria y la
fragmentación del hábitat ocasionado por el efecto barrera de estos elementos.
El promotor considera que, atendiendo a la modificación de la subestación de
conexión (Subestación Platea) planteada en la información adicional, se reduce
significativamente la magnitud y severidad de los impactos sobre fauna, no sólo por la
reducción de la longitud de tendido eléctrico necesaria sino sobre todo por evitar la
instalación de una nueva línea eléctrica entre la Subestación de Mezquita y la de Platea,
evitando de este modo la generación de impactos significativos sobre poblaciones de
aves esteparias amenazadas (territorios de alondra ricotí, sisón común y ganga ortega
de las parameras de Alfambra y Altos de Teruel), muchos de ellos manifestados por los
interesados durante el periodo de información pública y consultas. No obstante, en la
alternativa 4P finalmente seleccionada para la conexión entre la Subestación Platea y la
Subestación de Tracción Puebla de Valverde, se detectan impactos sobre avifauna en
los siguientes tramos de LAAT en los que el promotor considera que existe una
vulnerabilidad apreciable para las aves: