III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12323)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Electrificación del tramo Teruel-Sagunto del Corredor Cantábrico-Mediterráneo".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 125

Viernes 26 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 72340

excavación (9.527 m3) serán caracterizados y reutilizados cuando sea posible en
trabajos de restauración e integración paisajística.
3.2.2

Aguas.

El ámbito territorial del proyecto, según la alternativa 4P (conexión a la Subestación
Platea), afecta a la Demarcación Hidrográfica del Júcar.
Según la información aportada, las subestaciones y centros de autotransformación
se han ubicado fuera de zonas que afecten al dominio público hidráulico, zona de
servidumbre y de policía de aguas. Respecto a la línea eléctrica de 400 kV, los apoyos
se han proyectado fuera del dominio público hidráulico y fuera de la zona de
servidumbre. 8 de los 86 apoyos se han tenido que situar sobre zona de policía,
quedando 4 de ellos a menos de 20 metros del cauce. Los apoyos, a pesar de estar
dentro de la zona de policía, están situados a una elevada altura respecto a los cauces,
quedando fuera de la zona inundable.
Por lo que se refiere a la línea aérea de contacto 2 × 25 kV (LAC) para la
electrificación de la línea ferroviaria existente, por las propias características de la
actividad, que se realizará sobre un trazado con una plataforma ya construida, no
supondrá afección a cauce alguno ni modificación de la red de drenaje existente.
Calidad del aire, ruidos y vibraciones.

La utilización de maquinaria para el desbroce, los movimientos de tierras y para la
instalación de las subestaciones, centros de autotransformación y los apoyos de la línea
eléctrica, así como el transporte materiales hasta las zonas de instalaciones auxiliares y
emplazamientos de los elementos del proyecto, podría conllevar un incremento de los
niveles de intensidad sonora, que podría afectar a la población de Geldo y Puebla de
Valverde, poblaciones más próximas a cada una de las dos subestaciones proyectadas.
Sin embargo, la ubicación de los apoyos de la LAAT, de la LAC y de las subestaciones
están lo suficientemente alejadas de los núcleos urbanos como para que las
intensidades sonoras supongan impactos de magnitud significativa o que supere los
umbrales legales admisibles. Teniendo en cuenta esta circunstancia y la presencia de
otras fuentes de ruido próximas, como la autovía Mudéjar, el promotor considera que los
niveles sonoros esperados durante la fase de construcción serán sólo ligeramente
superiores al nivel de fondo medido y por lo tanto escasamente perceptibles por la
población potencialmente afectada.
En fase de explotación, el Estudio identifica, caracteriza y cartografía los núcleos
habitados y viviendas aisladas en un entorno de 250 metros de todos los elementos del
proyecto, con el objetivo de detectar las edificaciones más vulnerables al ruido y vibraciones
generadas por el funcionamiento de las instalaciones proyectadas (funcionamiento de
transformadores, efecto corona de los tendidos eléctricos y tráfico ferroviario).
Como principales medidas preventivas, el promotor plantea realizar, antes del inicio
de las obras, un estudio acústico y de vibraciones de la zona, con el objetivo de evaluar
la incidencia acústica que se producirá tras la electrificación y mejora de la línea
ferroviaria. Este estudio se centrará sobre los receptores sensibles detectados (usos
sanitarios, docentes y residenciales). Una vez caracterizados los niveles sonoros, se
determinará el cumplimiento o no de los objetivos de calidad acústica en función del uso
de cada inmueble. Debido al carácter rural de la zona, se estudiará el incremento de
presión de la zona, identificando aquellas zonas «tranquilas» donde se aumente el ruido
en más de 3 dB respecto al ruido de fondo existente. A priori, la previsión del promotor
es que la electrificación de la línea y consiguiente sustitución de locomotoras diésel por
otras a tracción eléctrica, supondrá una reducción de las emisiones de ruidos y
vibraciones, si bien podría ser previsible también un incremento del tráfico ferroviario. En
todo caso, estas previsiones deberán verificarse mediante un adecuado seguimiento de
las emisiones acústicas y adoptarse, en caso necesario, medidas de mitigación

cve: BOE-A-2023-12323
Verificable en https://www.boe.es

3.2.3