III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12132)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Obras medioambientales y de adecuación de las redes de transporte y distribución de los sectores 12 y 13 de la Acequia Real del Júcar (Valencia)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 23 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 71040
El proyecto no se localiza en espacios naturales protegidos, ni de la Red
Natura 2000, aunque la zona de actuación está incluida dentro del Plan de Ordenación
de Recursos Naturales de L’Albufera (aprobado por el Decreto 96/1995, de 16 de mayo,
del Gobierno valenciano), estando los límites del espacio protegido, que ostenta las
figuras de protección de Zona Especial de Conservación (ZEC), Zona de Especial
Protección para las Aves (ZEPA) y Parque Natural, a unos 8,5 km.
Los espacios de la Red Natura 2000 más cercanos son el Lugar de Importancia
Comunitaria (LIC) ES5232007 «Riu Xúquer» a 0,8 km, el LIC ES5233047 «Ullals del riu
Verd» a 1,6 km (que al norte también es paraje natural municipal), y la ZEC ES5233013
«Serra de Corbera» a 4,6 km del proyecto (que en su parte más oriental a más de 5 km
del proyecto, contiene los parajes naturales municipales denominados «La Murta y la
Casella» y «Les Fontanelles»).
Según el Atlas de los Paisajes de España la zona donde se ubican los 2 cabezales
de riego corresponde a la unidad de paisaje «Ribera Alta del Júcar y Costera de Játiva»,
siendo el tipo de paisaje de esta unidad «Llanos litorales peninsulares». Otras unidades
de paisaje próximas a la actuación presentan un tipo de paisaje de «Sierras y montañas
mediterráneas y continentales». La zona de actuación está caracterizada por la
existencia de plantaciones arbóreas, caminos rurales e infraestructuras de transporte, así
como puntualmente edificaciones.
Respecto al patrimonio cultural, el promotor indica que los bienes de relevancia local
catalogados son bienes inmuebles situados en los núcleos urbanos y/o lejos de las
zonas de actuación (Iglesia Parroquial de San Vicente Mártir de Guadassuar, Cruz
Cubierta de Alzira, Conjunto La Villa y Casa Consistorial de Alzira y la Iglesia de Santa
Catalina Virgen y Mártir de Alzira), por lo que no se verán afectados por la ejecución de
las obras. Además, la documentación ambiental incluye la memoria de la prospección
arqueológica realizada en la zona de actuación en la que destacan hallazgos dispersos
de restos cerámicos, posiblemente iberorromanos; el puente sobre el «riu dels Ullas o riu
Verd», que no se ve afectado y que se encuentra en mal estado; las alquerías Prada y
Cabanyes donde no se localizan restos materiales ni estructurales; restos romanos en la
zona de Maranyent; y un yacimiento romano fichado en el que no han localizado restos
en el Sequer de Joana. Las vías pecuarias localizadas en el entorno de las obras son
Vereda de Aragón o Guadassuar y Colada de Vista Bella.
c) Características del potencial impacto:
Efectos sobre la atmósfera.
Los efectos se producirán, sobre todo, durante la fase de construcción y afectarán a
la calidad del aire y a los niveles de ruido, debido al aumento de partículas sólidas en
suspensión por la apertura de zanjas, el transporte de materiales y por el empleo de
maquinaria, que afectará principalmente a la vegetación y viviendas próximas.
Las medidas incluidas en el documento ambiental para aminorar estos impactos
durante la construcción son el riego de caminos, accesos y zonas de actuación para
disminuir las partículas en suspensión; el correcto mantenimiento de la maquinaria
cumpliendo la legislación vigente de emisiones y de ruidos; limitaciones de velocidad
evitando la circulación nocturna de vehículos de obra por núcleos urbanos y, en caso
necesario, control de emisiones sonoras en viviendas cercanas a la obra.
La Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico (MITECO) indica que es relevante evaluar la vulnerabilidad del
proyecto con respecto al cambio climático, teniendo en cuenta las proyecciones de
cambio climático y los impactos en los recursos hídricos, siguiendo el documento
«Recomendaciones para evaluar los impactos más relevantes de los proyectos de
modernización de regadíos y para elaborar sus documentos ambientales (MITECO)».
Además, considera que hace falta reforzar las medidas de ahorro y eficiencia en el uso
del recurso; medidas en relación con la identificación de variedades de cultivos más
resilientes a los impactos del cambio climático (por ejemplo, menores necesidades
cve: BOE-A-2023-12132
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 122
Martes 23 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 71040
El proyecto no se localiza en espacios naturales protegidos, ni de la Red
Natura 2000, aunque la zona de actuación está incluida dentro del Plan de Ordenación
de Recursos Naturales de L’Albufera (aprobado por el Decreto 96/1995, de 16 de mayo,
del Gobierno valenciano), estando los límites del espacio protegido, que ostenta las
figuras de protección de Zona Especial de Conservación (ZEC), Zona de Especial
Protección para las Aves (ZEPA) y Parque Natural, a unos 8,5 km.
Los espacios de la Red Natura 2000 más cercanos son el Lugar de Importancia
Comunitaria (LIC) ES5232007 «Riu Xúquer» a 0,8 km, el LIC ES5233047 «Ullals del riu
Verd» a 1,6 km (que al norte también es paraje natural municipal), y la ZEC ES5233013
«Serra de Corbera» a 4,6 km del proyecto (que en su parte más oriental a más de 5 km
del proyecto, contiene los parajes naturales municipales denominados «La Murta y la
Casella» y «Les Fontanelles»).
Según el Atlas de los Paisajes de España la zona donde se ubican los 2 cabezales
de riego corresponde a la unidad de paisaje «Ribera Alta del Júcar y Costera de Játiva»,
siendo el tipo de paisaje de esta unidad «Llanos litorales peninsulares». Otras unidades
de paisaje próximas a la actuación presentan un tipo de paisaje de «Sierras y montañas
mediterráneas y continentales». La zona de actuación está caracterizada por la
existencia de plantaciones arbóreas, caminos rurales e infraestructuras de transporte, así
como puntualmente edificaciones.
Respecto al patrimonio cultural, el promotor indica que los bienes de relevancia local
catalogados son bienes inmuebles situados en los núcleos urbanos y/o lejos de las
zonas de actuación (Iglesia Parroquial de San Vicente Mártir de Guadassuar, Cruz
Cubierta de Alzira, Conjunto La Villa y Casa Consistorial de Alzira y la Iglesia de Santa
Catalina Virgen y Mártir de Alzira), por lo que no se verán afectados por la ejecución de
las obras. Además, la documentación ambiental incluye la memoria de la prospección
arqueológica realizada en la zona de actuación en la que destacan hallazgos dispersos
de restos cerámicos, posiblemente iberorromanos; el puente sobre el «riu dels Ullas o riu
Verd», que no se ve afectado y que se encuentra en mal estado; las alquerías Prada y
Cabanyes donde no se localizan restos materiales ni estructurales; restos romanos en la
zona de Maranyent; y un yacimiento romano fichado en el que no han localizado restos
en el Sequer de Joana. Las vías pecuarias localizadas en el entorno de las obras son
Vereda de Aragón o Guadassuar y Colada de Vista Bella.
c) Características del potencial impacto:
Efectos sobre la atmósfera.
Los efectos se producirán, sobre todo, durante la fase de construcción y afectarán a
la calidad del aire y a los niveles de ruido, debido al aumento de partículas sólidas en
suspensión por la apertura de zanjas, el transporte de materiales y por el empleo de
maquinaria, que afectará principalmente a la vegetación y viviendas próximas.
Las medidas incluidas en el documento ambiental para aminorar estos impactos
durante la construcción son el riego de caminos, accesos y zonas de actuación para
disminuir las partículas en suspensión; el correcto mantenimiento de la maquinaria
cumpliendo la legislación vigente de emisiones y de ruidos; limitaciones de velocidad
evitando la circulación nocturna de vehículos de obra por núcleos urbanos y, en caso
necesario, control de emisiones sonoras en viviendas cercanas a la obra.
La Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico (MITECO) indica que es relevante evaluar la vulnerabilidad del
proyecto con respecto al cambio climático, teniendo en cuenta las proyecciones de
cambio climático y los impactos en los recursos hídricos, siguiendo el documento
«Recomendaciones para evaluar los impactos más relevantes de los proyectos de
modernización de regadíos y para elaborar sus documentos ambientales (MITECO)».
Además, considera que hace falta reforzar las medidas de ahorro y eficiencia en el uso
del recurso; medidas en relación con la identificación de variedades de cultivos más
resilientes a los impactos del cambio climático (por ejemplo, menores necesidades
cve: BOE-A-2023-12132
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 122