III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12132)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Obras medioambientales y de adecuación de las redes de transporte y distribución de los sectores 12 y 13 de la Acequia Real del Júcar (Valencia)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 23 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 71039
a) Características del proyecto:
Las obras para la modernización de la superficie regable de los sectores 12 y 13 (857
hectáreas) de la Acequia Real del Júcar consisten en la ejecución de los siguientes
elementos:
– Conducción de transporte a los sectores 12 y 13 con una longitud aproximada
de 2.270 metros y diámetro de 800 y 400 mm (que partirá de la brida existente en la
Toma H en la Red en Alta que es la que actualmente abastece al sector 11 ya
modernizado).
– Dos edificaciones con estructura metálica y con cerramiento de bloque de
hormigón de 20 x10 m de superficie en planta, para albergar las instalaciones de los
cabezales de riego comunitario (el del Sector 12 en el TM Guadassuar, polígono 38,
parcela 209 y el del sector 13 en TM Alzira, polígono 40, parcela 36). También se alojan
los equipos de filtrado, así como de abonado comunitario y los equipos de medición y
automatización de las subredes de cada sector que dominan.
– Redes de distribución secundaria (unos 48.394 metros con tubería de PVC-O con
diámetros nominales de 400 mm y 110 mm), 153 hidrantes de riego comunitario, y redes
terciarias (aproximadamente 209.336 metros con tubería de polietileno PE-100 con
diámetros nominales entre 140 mm y 40 mm) desde los hidrantes hasta cada parcela de
los sectores 12 y 13. Estas conducciones disponen de valvulería para su correcta
explotación, que irán alojadas en el interior de arquetas.
– Suministro de energía de los cabezales de riego mediante instalaciones
fotovoltaicas (panel con una potencia de 370 Wp) aisladas de la red convencional.
– Sistema de control y telemando tanto en los cabezales de riego como en los
hidrantes comunitarios. Se contará con 2 puntos de control piezométrico, 1 punto de
control de calidad de aguas subterráneas y 3 de aguas superficiales.
Prácticamente la totalidad de los trabajos corresponden a la ejecución de tramos
lineales de conducciones que irán soterradas en zanjas por campos de cultivo y que se
localizarán, prácticamente en su totalidad, paralelas a caminos rurales existentes. Para
ello se requerirá la demolición de obras de fábrica y aglomerados de 9.785 t. y un
volumen de movimiento de tierras estimado de 156.464,06 m3 (125.394,65 m3 se
emplearán en la propia obra en rellenos de zanjas y 31.069,41 m3 serán transportados a
vertedero autorizado junto con los restos de demoliciones de obras).
b) Ubicación del proyecto:
Las actuaciones se localizan en los términos municipales de Guadassuar y Alzira en
Valencia, en zonas con cultivos hortofrutícolas en su mayoría (cítricos y caquis).
Las masas de agua superficiales más próximas a la zona de actuación son el río
Verde y el río Seco. La masa de agua subterránea (080-142) Plana de Valencia Sur se
localiza en la zona de actuación y se caracteriza por tener un mal estado global debido a
la contaminación por nitratos y plaguicidas.
La documentación ambiental indica que en el ámbito de estudio no se han
encontrado especies vegetales sometidas a un régimen especial de protección, aunque
en el entorno de actuación se pueden localizar los siguientes hábitats de interés
comunitario: 5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos, 6110* Prados
calcáreos cársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi, 6220* Zonas subestépicas de
gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea y 92D0 Galerías y matorrales ribereños
termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae).
Desde el punto de vista faunístico, en la zona hay especies de aves forestales y
oportunistas como el mirlo común y el verdecillo, otras aves propias del ámbito son el
jilguero, verderón, carbonero, vencejo, abubilla, golondrina, avión, gorrión, gaviota, etc.
Entre los mamíferos está la rata, musaraña, liebre y erizo. Y en cuanto a anfibios y
reptiles, sobre todo en los bordes de las parcelas donde la humedad y vegetación es
mayor destacan la rana, sapo, culebra bastarda, lagartijas, etc.
cve: BOE-A-2023-12132
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 122
Martes 23 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 71039
a) Características del proyecto:
Las obras para la modernización de la superficie regable de los sectores 12 y 13 (857
hectáreas) de la Acequia Real del Júcar consisten en la ejecución de los siguientes
elementos:
– Conducción de transporte a los sectores 12 y 13 con una longitud aproximada
de 2.270 metros y diámetro de 800 y 400 mm (que partirá de la brida existente en la
Toma H en la Red en Alta que es la que actualmente abastece al sector 11 ya
modernizado).
– Dos edificaciones con estructura metálica y con cerramiento de bloque de
hormigón de 20 x10 m de superficie en planta, para albergar las instalaciones de los
cabezales de riego comunitario (el del Sector 12 en el TM Guadassuar, polígono 38,
parcela 209 y el del sector 13 en TM Alzira, polígono 40, parcela 36). También se alojan
los equipos de filtrado, así como de abonado comunitario y los equipos de medición y
automatización de las subredes de cada sector que dominan.
– Redes de distribución secundaria (unos 48.394 metros con tubería de PVC-O con
diámetros nominales de 400 mm y 110 mm), 153 hidrantes de riego comunitario, y redes
terciarias (aproximadamente 209.336 metros con tubería de polietileno PE-100 con
diámetros nominales entre 140 mm y 40 mm) desde los hidrantes hasta cada parcela de
los sectores 12 y 13. Estas conducciones disponen de valvulería para su correcta
explotación, que irán alojadas en el interior de arquetas.
– Suministro de energía de los cabezales de riego mediante instalaciones
fotovoltaicas (panel con una potencia de 370 Wp) aisladas de la red convencional.
– Sistema de control y telemando tanto en los cabezales de riego como en los
hidrantes comunitarios. Se contará con 2 puntos de control piezométrico, 1 punto de
control de calidad de aguas subterráneas y 3 de aguas superficiales.
Prácticamente la totalidad de los trabajos corresponden a la ejecución de tramos
lineales de conducciones que irán soterradas en zanjas por campos de cultivo y que se
localizarán, prácticamente en su totalidad, paralelas a caminos rurales existentes. Para
ello se requerirá la demolición de obras de fábrica y aglomerados de 9.785 t. y un
volumen de movimiento de tierras estimado de 156.464,06 m3 (125.394,65 m3 se
emplearán en la propia obra en rellenos de zanjas y 31.069,41 m3 serán transportados a
vertedero autorizado junto con los restos de demoliciones de obras).
b) Ubicación del proyecto:
Las actuaciones se localizan en los términos municipales de Guadassuar y Alzira en
Valencia, en zonas con cultivos hortofrutícolas en su mayoría (cítricos y caquis).
Las masas de agua superficiales más próximas a la zona de actuación son el río
Verde y el río Seco. La masa de agua subterránea (080-142) Plana de Valencia Sur se
localiza en la zona de actuación y se caracteriza por tener un mal estado global debido a
la contaminación por nitratos y plaguicidas.
La documentación ambiental indica que en el ámbito de estudio no se han
encontrado especies vegetales sometidas a un régimen especial de protección, aunque
en el entorno de actuación se pueden localizar los siguientes hábitats de interés
comunitario: 5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos, 6110* Prados
calcáreos cársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi, 6220* Zonas subestépicas de
gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea y 92D0 Galerías y matorrales ribereños
termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae).
Desde el punto de vista faunístico, en la zona hay especies de aves forestales y
oportunistas como el mirlo común y el verdecillo, otras aves propias del ámbito son el
jilguero, verderón, carbonero, vencejo, abubilla, golondrina, avión, gorrión, gaviota, etc.
Entre los mamíferos está la rata, musaraña, liebre y erizo. Y en cuanto a anfibios y
reptiles, sobre todo en los bordes de las parcelas donde la humedad y vegetación es
mayor destacan la rana, sapo, culebra bastarda, lagartijas, etc.
cve: BOE-A-2023-12132
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 122