III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12132)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Obras medioambientales y de adecuación de las redes de transporte y distribución de los sectores 12 y 13 de la Acequia Real del Júcar (Valencia)".
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 23 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 71050

de la carretera en base a la Ley 6/1991 de Carreteras de la Comunidad Valenciana.
Asimismo, indica que se deberá garantizar la funcionalidad y seguridad vial de la
carretera frente a cualquier reposición o afección a la circulación durante las obras,
guardando la normativa de carreteras en cuanto a diseño, construcción y características
de la vía. El promotor indica que ha presentado ante el Servicio de Conservación y
Explotación de la Diputación de Valencia, la solicitud de cruce (perforación horizontal con
tubería de acero de DN 400 mm y tubería de polietileno de alta densidad de DN 200 mm)
en la que se han tenido en cuenta las condiciones establecidas, y previamente a la
ejecución de las obras se realizará la preceptiva solicitud de autorización. Adjunta
información de servicios afectados (carreteras, líneas eléctricas, gas, caminos, vías
pecuarias, etc.), así como planos de localización y sección.
Vulnerabilidad del proyecto ante el riesgo de accidentes graves o catástrofes.
El documento ambiental incluye un análisis que contempla el riesgo de catástrofes
por variaciones extremas de temperatura, precipitaciones, inundación de origen fluvial,
fenómenos sísmicos, incendio forestal, así como los accidentes por incendios o vertidos
químicos, y la vulnerabilidad del proyecto teniendo en cuenta los anteriores.
El promotor concluye que la zona presenta una elevada vulnerabilidad por el
aumento de temperatura, ya que las necesidades hídricas se incrementarían debido al
aumento de la evapotranspiración. Por otra parte, un incremento de las precipitaciones
concentradas localmente en las áreas de cultivo puede ocasionar pérdidas en las
cosechas. Uno de los objetivos del proyecto es el ahorro de recurso hídrico, por lo tanto,
constituye una medida de adaptación que contribuye a reducir esta vulnerabilidad al
realizar un consumo más eficiente que permite su disponibilidad en períodos de escasez.
Respecto al riesgo de inundación la zona objeto del proyecto se encuentra dentro del
Área de Riesgo Potencial Significativo (ARPS) con código ES080-ARPS-0014, y los
Mapas de Peligrosidad y Riesgo para periodos de retorno de T10, 100 y 500 años para
esa área señalan que en la zona del entorno del cabezal del sector 13 pueden llegar a
alcanzarse calados superiores a los 2 metros, por lo que se deberán tomar medidas para
proteger las instalaciones contenidas en la edificación, reduciendo su vulnerabilidad. No
obstante, el promotor estima que en caso de producirse inundaciones en la zona no se
prevén afecciones destacables.
La zona de sismicidad en la que se encuentra el proyecto tiene unos valores de
intensidad de grado VI, levemente dañino, considerando el promotor baja la
vulnerabilidad, además de que no se van a situar edificaciones ni infraestructuras de
elevada importancia. En caso de suceso de intensidad elevada, se procederá a
restablecer las infraestructuras dañadas, así como a sustituir los elementos rotos y a
limpiar y retirar los potenciales residuos derivados de las roturas y fugas de agua.
Durante la fase de construcción no se almacenarán volúmenes de sustancias
peligrosas que puedan suponer un riesgo elevado por vertidos químicos en caso de
accidente, se seguirán las buenas prácticas en obra para prevenir cualquier tipo de
derrame accidental, además de realizar la adecuada gestión de residuos.
En cuanto al riesgo de incendio forestal el promotor ha consultado la cartografía del
Institut Cartográfic Valenciá, encontrándose el área del proyecto en una zona de riesgo
bajo. No obstante, se llevarán a cabo labores de prevención y se contará con planes de
emergencia. Los trabajadores y agricultores dispondrán de formación e información,
extintores contra incendios en las instalaciones donde se desarrollen las obras, así como
información de contacto con servicios de emergencias. El promotor indica que cumplirá
el Pliego General de Normas de Seguridad en Prevención de Incendios Forestales
durante la ejecución de obras y trabajos que se realicen en terreno forestal o en sus
inmediaciones, aprobado por Decreto 7/2004, de 23 de enero, del Consell de la
Generalitat.
El Servicio de Prevención de Incendios Forestales de la Dirección General de
Prevención de Incendios Forestales de la Generalitat Valenciana, indica que el ámbito
del proyecto no dispone de terreno forestal pero se encuentra en Zona de Influencia

cve: BOE-A-2023-12132
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 122