III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12130)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Marmica, de 108 MW, y Fuerga, de 102 MW, y de sus infraestructuras de evacuación asociadas, en la provincia de Burgos".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 23 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 71015
en estas zonas y quedaría afectado el Proyecto de Conservación de Aves Nocturnas
financiado y desarrollado por la Asociación Tierra Sabia y la Plataforma Vecinal de San
Adrián de Juarros. Asimismo, el citado informe municipal considera que estos proyectos
afectarían también a zonas de paso de aves migratorias, tanto cinegéticas como
protegidas, como la paloma torcaz (Columba palumbus), la grulla (Grus grus) y varias
especies de ánsares.
El informe de SEO/Birdlife indica que, como recoge el EsIA, en el ámbito del proyecto
existen tres nidos de águila real, uno de alimoche, otro de halcón peregrino y otro de
cigüeñuela común (Himantopus himantopus). Expone que la cercanía de los parques al
embalse de Uzquiza supone un riesgo de colisión para la avifauna acuática, que no se
tiene en cuenta en el EsIA. Concluye señalando «(…) el impacto derivado de la
ejecución de proyecto sobre la fauna debe calificarse como crítico dado que la magnitud
de este es superior al umbral aceptable, produciéndose una pérdida permanente de la
calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción
de medidas protectoras o correctoras y, por este motivo, no es posible autorizar la
ejecución del mismo en dicha zona».
Los quirópteros presentes en el ámbito de instalación de estos parques eólicos son el
murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), murciélago de cueva (Miniopterus
schreibersii), nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri), nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus),
murciélago de bosque (Barbastella barbastellus), murciélago de borde claro (Pipistrellus
kuhlii), murciélago hortelano (Eptesicus serotinus), murciélago orejudo septentrional
(Plecotus auritus), murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros) y
murciélago rabudo (Tadarida teniotis). El nóctulo grande y el murciélago de cueva están
catalogados como «Vulnerable», en el CEEA. El resto de especies se incluyen en
el LESRPE.
Acerca de la posible afección sobre los quirópteros, el informe de la Dirección
General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León destaca
que algunos autores consideran que la mortalidad producida a los murciélagos por los
parques eólicos es mayor que la de las aves y que es la principal causa de muerte de
este grupo a nivel mundial actualmente. Señala que en la alineación sur del PE Marmica
se localizan varias bocaminas abandonadas que son utilizadas por los quirópteros como
refugios de cría e invernada, hecho confirmado por el EslA, el cual resalta, además, al
nóctulo grande, especialmente presente en esta zona, por la altura de su vuelo al nivel
de las palas y su sensibilidad al riesgo de colisión con las palas del aerogenerador y a
los cambios en el hábitat.
El informe autonómico señala «(…) constatada la existencia de varios refugios, no se
considera adecuado la instalación de más parques eólicos que puedan aumentar el
riesgo de mortalidad para el grupo de quirópteros en el entorno de la Sierra de la
Demanda. Estos hechos pueden hacer que, debido a los efectos sinérgicos y
acumulativos por la acción conjunta de todos los parques eólicos, la mortalidad
acumulada sí pueda llegar a comprometer las poblaciones de quirópteros, aún de las
especies más comunes».
La Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos
(SECEMU) considera que el estudio presentado en este EsIA, en relación con los
quirópteros, tiene un esfuerzo de muestreo insuficiente, que no cumple con
las exigencias de la Instrucción 4/FYM/2020 de la Junta de Castilla y León relativa a los
contenidos de EsIA de parques eólicos. Por tanto, no cabe sino solicitar la inmediata
paralización de la tramitación y la inadmisión de la documentación hasta disponer de los
preceptivos estudios sobre quirópteros y efectos acumulativos y sinérgicos.
3.2.3
Espacios protegidos.
El proyecto no coincide con espacios naturales protegidos de Castilla y León, si bien
la línea de evacuación entre la SET Fuerga y la SET Promotores Garoña discurre
colindante al Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil, con su trazado a menos
de 100 m de distancia en dos zonas diferentes. En otros dos puntos de su trazado se
cve: BOE-A-2023-12130
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 122
Martes 23 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 71015
en estas zonas y quedaría afectado el Proyecto de Conservación de Aves Nocturnas
financiado y desarrollado por la Asociación Tierra Sabia y la Plataforma Vecinal de San
Adrián de Juarros. Asimismo, el citado informe municipal considera que estos proyectos
afectarían también a zonas de paso de aves migratorias, tanto cinegéticas como
protegidas, como la paloma torcaz (Columba palumbus), la grulla (Grus grus) y varias
especies de ánsares.
El informe de SEO/Birdlife indica que, como recoge el EsIA, en el ámbito del proyecto
existen tres nidos de águila real, uno de alimoche, otro de halcón peregrino y otro de
cigüeñuela común (Himantopus himantopus). Expone que la cercanía de los parques al
embalse de Uzquiza supone un riesgo de colisión para la avifauna acuática, que no se
tiene en cuenta en el EsIA. Concluye señalando «(…) el impacto derivado de la
ejecución de proyecto sobre la fauna debe calificarse como crítico dado que la magnitud
de este es superior al umbral aceptable, produciéndose una pérdida permanente de la
calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción
de medidas protectoras o correctoras y, por este motivo, no es posible autorizar la
ejecución del mismo en dicha zona».
Los quirópteros presentes en el ámbito de instalación de estos parques eólicos son el
murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), murciélago de cueva (Miniopterus
schreibersii), nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri), nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus),
murciélago de bosque (Barbastella barbastellus), murciélago de borde claro (Pipistrellus
kuhlii), murciélago hortelano (Eptesicus serotinus), murciélago orejudo septentrional
(Plecotus auritus), murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros) y
murciélago rabudo (Tadarida teniotis). El nóctulo grande y el murciélago de cueva están
catalogados como «Vulnerable», en el CEEA. El resto de especies se incluyen en
el LESRPE.
Acerca de la posible afección sobre los quirópteros, el informe de la Dirección
General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León destaca
que algunos autores consideran que la mortalidad producida a los murciélagos por los
parques eólicos es mayor que la de las aves y que es la principal causa de muerte de
este grupo a nivel mundial actualmente. Señala que en la alineación sur del PE Marmica
se localizan varias bocaminas abandonadas que son utilizadas por los quirópteros como
refugios de cría e invernada, hecho confirmado por el EslA, el cual resalta, además, al
nóctulo grande, especialmente presente en esta zona, por la altura de su vuelo al nivel
de las palas y su sensibilidad al riesgo de colisión con las palas del aerogenerador y a
los cambios en el hábitat.
El informe autonómico señala «(…) constatada la existencia de varios refugios, no se
considera adecuado la instalación de más parques eólicos que puedan aumentar el
riesgo de mortalidad para el grupo de quirópteros en el entorno de la Sierra de la
Demanda. Estos hechos pueden hacer que, debido a los efectos sinérgicos y
acumulativos por la acción conjunta de todos los parques eólicos, la mortalidad
acumulada sí pueda llegar a comprometer las poblaciones de quirópteros, aún de las
especies más comunes».
La Asociación Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos
(SECEMU) considera que el estudio presentado en este EsIA, en relación con los
quirópteros, tiene un esfuerzo de muestreo insuficiente, que no cumple con
las exigencias de la Instrucción 4/FYM/2020 de la Junta de Castilla y León relativa a los
contenidos de EsIA de parques eólicos. Por tanto, no cabe sino solicitar la inmediata
paralización de la tramitación y la inadmisión de la documentación hasta disponer de los
preceptivos estudios sobre quirópteros y efectos acumulativos y sinérgicos.
3.2.3
Espacios protegidos.
El proyecto no coincide con espacios naturales protegidos de Castilla y León, si bien
la línea de evacuación entre la SET Fuerga y la SET Promotores Garoña discurre
colindante al Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil, con su trazado a menos
de 100 m de distancia en dos zonas diferentes. En otros dos puntos de su trazado se
cve: BOE-A-2023-12130
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 122