III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12130)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Marmica, de 108 MW, y Fuerga, de 102 MW, y de sus infraestructuras de evacuación asociadas, en la provincia de Burgos".
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 122
Martes 23 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 71013
pueden verse seriamente mermados por los parques eólicos y sus instalaciones
auxiliares. La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de
Castilla y León también señala que el proyecto condicionará la gestión de los
aprovechamientos forestales y no forestales tradicionales.
El informe autonómico concluye que «(…) el proyecto se considera incompatible con
la utilidad pública de muchos de estos MUP, al entender que tiene efectos negativos
sobre los valores objeto de protección que ampara. Además, no queda acreditado que
la actividad pretendida no tenga sustitución posible o conveniente fuera del MUP
(artículo 67.2 de la Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León)».
Respecto de la afección a MUP, los ayuntamientos de Villasur de Herreros y de San
Adrián de Juarros señalan que resulta, cuanto menos, contradictorio que para reducir las
emisiones de CO2 a través de las energías renovables se recurra a invadir bosques que
precisamente realizan esa función, además de prestar enormes servicios ecosistémicos,
más aún en una comarca donde la superficie de cultivos de escasa producción e interés
ambiental es ampliamente mayoritaria. Asimismo, estos informes municipales consideran
que el EsIA no plantea ninguna otra alternativa para evitar la ocupación de estos
bosques maduros, considerando inválido el apartado de alternativas.
Tanto la Fundación Oxígeno como la Asociación Mesa Eólica Merindades de Burgos
indican en sus alegaciones que la gestión forestal respetuosa en el área es un recurso
económico y social de primer orden y que el documento de alcance ya señalaba que se
debían evitar alternativas en áreas donde perjudicaran las estrategias de desarrollo local
o rural del territorio, o deterioraran la aptitud del medio rural para el restablecimiento de
la población, o fueran incompatibles con otras formas de desarrollo sostenible
susceptibles de generar más empleo y de fijar más población en el medio rural,
circunstancias que no se han considerado en el análisis de alternativas al plantearse el
proyecto sobre numerosos MUP.
Fauna.
El EsIA describe los diferentes biotopos del ámbito de estudio e incluye el inventario
bibliográfico de los diferentes grupos de fauna del entorno. El estudio anual de fauna
realizado ha contemplado un buffer de 2 km respecto a las poligonales de los dos
parques y de las líneas de evacuación. Para la avifauna y quirópteros, se ha llevado a
cabo un estudio con metodologías concretas y se han recopilado datos de interés, a
partir de bases de datos propias, sobre contactos registrados, puntos de nidificación,
dormideros y zonas de especial uso en un radio de 5 km para murciélagos, 10 km para
aves, 15 km para grandes rapaces y alimoche y 50 km para buitres, respecto a la
implantación del proyecto. El promotor relaciona las especies detectadas en los trabajos
de campo e identifica aquellas de mayor interés por su grado de amenaza, por su
abundancia en el ámbito y por su especial sensibilidad al proyecto, en especial a la
colisión con aerogeneradores y línea eléctrica. El EsIA identifica y valora los impactos y
contempla diversas medidas de mitigación.
El informe de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla y León sostiene que la información aportada por el estudio de fauna del
EsIA es insuficiente y que omite aspectos necesarios para permitir analizar las posibles
afecciones con una adecuada profundidad. Resalta carencia de datos de distribución,
abundancia, fenología, etc., de especies de mediano y gran tamaño como las rapaces.
Adicionalmente, la información aportada es inconsistente y contradictoria en muchos
casos, cuestionando la fiabilidad del estudio de avifauna realizado.
El órgano autonómico indica la presencia de especies de interés susceptibles de ser
afectadas por el proyecto, entre las que destacan diversas aves y quirópteros. Entre las
aves, las rapaces y otras de gran tamaño resultan especialmente sensibles. Señala que
el incremento de parques eólicos en la zona, con instalación de aerogeneradores en las
cordales de montaña, suponen un aumento del riesgo de colisión y pérdida de terrenos
óptimos para el campeo de muchas de estas rapaces. Destaca que, prácticamente, la
totalidad de la zona de ubicación de los dos parques eólicos se halla en zona de
cve: BOE-A-2023-12130
Verificable en https://www.boe.es
3.2.2
Núm. 122
Martes 23 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 71013
pueden verse seriamente mermados por los parques eólicos y sus instalaciones
auxiliares. La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de
Castilla y León también señala que el proyecto condicionará la gestión de los
aprovechamientos forestales y no forestales tradicionales.
El informe autonómico concluye que «(…) el proyecto se considera incompatible con
la utilidad pública de muchos de estos MUP, al entender que tiene efectos negativos
sobre los valores objeto de protección que ampara. Además, no queda acreditado que
la actividad pretendida no tenga sustitución posible o conveniente fuera del MUP
(artículo 67.2 de la Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León)».
Respecto de la afección a MUP, los ayuntamientos de Villasur de Herreros y de San
Adrián de Juarros señalan que resulta, cuanto menos, contradictorio que para reducir las
emisiones de CO2 a través de las energías renovables se recurra a invadir bosques que
precisamente realizan esa función, además de prestar enormes servicios ecosistémicos,
más aún en una comarca donde la superficie de cultivos de escasa producción e interés
ambiental es ampliamente mayoritaria. Asimismo, estos informes municipales consideran
que el EsIA no plantea ninguna otra alternativa para evitar la ocupación de estos
bosques maduros, considerando inválido el apartado de alternativas.
Tanto la Fundación Oxígeno como la Asociación Mesa Eólica Merindades de Burgos
indican en sus alegaciones que la gestión forestal respetuosa en el área es un recurso
económico y social de primer orden y que el documento de alcance ya señalaba que se
debían evitar alternativas en áreas donde perjudicaran las estrategias de desarrollo local
o rural del territorio, o deterioraran la aptitud del medio rural para el restablecimiento de
la población, o fueran incompatibles con otras formas de desarrollo sostenible
susceptibles de generar más empleo y de fijar más población en el medio rural,
circunstancias que no se han considerado en el análisis de alternativas al plantearse el
proyecto sobre numerosos MUP.
Fauna.
El EsIA describe los diferentes biotopos del ámbito de estudio e incluye el inventario
bibliográfico de los diferentes grupos de fauna del entorno. El estudio anual de fauna
realizado ha contemplado un buffer de 2 km respecto a las poligonales de los dos
parques y de las líneas de evacuación. Para la avifauna y quirópteros, se ha llevado a
cabo un estudio con metodologías concretas y se han recopilado datos de interés, a
partir de bases de datos propias, sobre contactos registrados, puntos de nidificación,
dormideros y zonas de especial uso en un radio de 5 km para murciélagos, 10 km para
aves, 15 km para grandes rapaces y alimoche y 50 km para buitres, respecto a la
implantación del proyecto. El promotor relaciona las especies detectadas en los trabajos
de campo e identifica aquellas de mayor interés por su grado de amenaza, por su
abundancia en el ámbito y por su especial sensibilidad al proyecto, en especial a la
colisión con aerogeneradores y línea eléctrica. El EsIA identifica y valora los impactos y
contempla diversas medidas de mitigación.
El informe de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla y León sostiene que la información aportada por el estudio de fauna del
EsIA es insuficiente y que omite aspectos necesarios para permitir analizar las posibles
afecciones con una adecuada profundidad. Resalta carencia de datos de distribución,
abundancia, fenología, etc., de especies de mediano y gran tamaño como las rapaces.
Adicionalmente, la información aportada es inconsistente y contradictoria en muchos
casos, cuestionando la fiabilidad del estudio de avifauna realizado.
El órgano autonómico indica la presencia de especies de interés susceptibles de ser
afectadas por el proyecto, entre las que destacan diversas aves y quirópteros. Entre las
aves, las rapaces y otras de gran tamaño resultan especialmente sensibles. Señala que
el incremento de parques eólicos en la zona, con instalación de aerogeneradores en las
cordales de montaña, suponen un aumento del riesgo de colisión y pérdida de terrenos
óptimos para el campeo de muchas de estas rapaces. Destaca que, prácticamente, la
totalidad de la zona de ubicación de los dos parques eólicos se halla en zona de
cve: BOE-A-2023-12130
Verificable en https://www.boe.es
3.2.2