III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12129)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico El Secarral de 108,47 MWp/93 MWn, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Alicante".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 23 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 70993
Por otra parte, se indican contactos con otras aves que no están consideradas en el
Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, pero si en el LESRPE:
– Aves rapaces (ordenadas de mayor a menor número de contactos): cernícalo
vulgar (Falco tinnuculus), águila real (Aquila chrysaetos, con nidos en la Sierra de
Águilas, que se encuentran a 1,5 km parcelas de la PSFV situadas más al norte) y
halcón peregrino (Falco peregrinus, en la misma zona que el águila real).
– Aves rapaces nocturnas (ordenadas como las anteriores): mochuelo europeo (Athene
noctua), chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis) y búho real (Bubo bubo).
De las especies de aves esteparias más importantes, en el estudio de avifauna sólo
se detecta el alcaraván común (Burhinus oedicnemus distinctus), catalogado como
especie vulnerable en el CEEA.
En referencia a las aves acuáticas, ligadas a humedales presentes en la zona como
balsas de riego, ramblas, fondos de cantera inundados o lagunas de campos de golf
presentes en el área de estudio, y catalogadas en peligro de extinción en el CVEFA solo se
incluye el ya citado fumarel cariblanco. Otras aves acuáticas de interés contactadas en el
estudio y no contenidas en el CFVA, fueron la garcilla bueyera (Bubulcus ibis) –LESRPE– y
la cigüeñuela común (Himantopus himantopus) –LESRPE–. En las cuadrículas UTM de
referencia se señalan otras aves acuáticas no detectadas en la realización del estudio de
avifauna, como cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) y chorlitejo
patinegro (Charadrius alexandrinus), especies catalogadas en peligro de extinción en el
catálogo CVEFA y las catalogadas vulnerables, como la garcilla cangrejera (Ardeola
ralloides), garza imperial (Ardea purpurea), charrancito común (Sterna albifrons).
Destaca la presencia de calamón común (Porphyrio porphyrio).
En el estudio de quirópteros, se contabilizan nueve registros de murciélago de
cueva (Miniopterus schreibersii) y dos de murciélago ratonero grande (Myotis myotis)
especies que aparecen en el CVEFA dentro de la categoría de vulnerable. De las
especies de quirópteros contenidas en el LESRPE se han detectado, en orden
decreciente en número, el murciélago de cabrera (Pipistrellus pygmaeus), el murciélago
enano (Pipistrellus pipistrellus), el murciélago hortelano mediterráneo (Eptesicus
isabellinus) y el murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhli).
Dentro del grupo de anfibios y reptiles, el mayor número de contactos se produjo con
la rana común (Pelophylax perezi) y el lagarto bético (Timon nevadensis). En el caso de
los mesomamíferos las especies con las que se cuentan más contactos son el
zorro (Vulpes vulpes) y el jabalí (Sus scrofa).
Atendiendo a los planes de recuperación y conservación de especies amenazadas,
a 5,4 km al oeste de poligonal de la PSFV «El Secarral» se sitúa el límite del área del Plan
de Recuperación del aguilucho lagunero; a 6,8 km al sureste de la SET Elche (REE), el
Plan de Recuperación de la malvasía; y a 6,2 km al sur de la SET Elche (REE), el Plan de
Recuperación del fartet y el Plan de Recuperación de la cerceta pardilla. Cabe destacar
que, en estos planes de recuperación, se limita el área de protección a los ríos y cursos
naturales de agua, por lo que no se prevé afección para este tipo de proyecto.
La Asociación «Amigos de los Humedales del Sur» alerta sobre la afección del
proyecto al entorno de la Sierra de las Águilas y su fauna asociada.
El promotor responde que durante la realización del estudio de avifauna se han
detectado ejemplares de águila real volando o campeando en torno a la zona de las
cumbres, pero en ninguna ocasión sobre los terrenos de cultivos en los que se ha
proyectado la planta. No obstante, reconoce que el área de campeo de las aves rapaces
sufrirá una reducción debido a la ocupación de módulos fotovoltaicos, si bien dichos
módulos ocuparán aproximadamente un tercio del total de área vallada en el entorno de
la Sierra de las Águilas y que el diseño proyectado de la instalación buscando su
naturalización, espera que incremente la biodiversidad y las especies presentes,
aumentando la población de lagomorfos que sirven como recurso trófico para rapaces.
Los particulares asociados a la pedanía de Orito (Monforte del Cid) advierten sobre
los impactos que se producirían sobre la fauna, a lo que el promotor alude citando los
cve: BOE-A-2023-12129
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 122
Martes 23 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 70993
Por otra parte, se indican contactos con otras aves que no están consideradas en el
Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, pero si en el LESRPE:
– Aves rapaces (ordenadas de mayor a menor número de contactos): cernícalo
vulgar (Falco tinnuculus), águila real (Aquila chrysaetos, con nidos en la Sierra de
Águilas, que se encuentran a 1,5 km parcelas de la PSFV situadas más al norte) y
halcón peregrino (Falco peregrinus, en la misma zona que el águila real).
– Aves rapaces nocturnas (ordenadas como las anteriores): mochuelo europeo (Athene
noctua), chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis) y búho real (Bubo bubo).
De las especies de aves esteparias más importantes, en el estudio de avifauna sólo
se detecta el alcaraván común (Burhinus oedicnemus distinctus), catalogado como
especie vulnerable en el CEEA.
En referencia a las aves acuáticas, ligadas a humedales presentes en la zona como
balsas de riego, ramblas, fondos de cantera inundados o lagunas de campos de golf
presentes en el área de estudio, y catalogadas en peligro de extinción en el CVEFA solo se
incluye el ya citado fumarel cariblanco. Otras aves acuáticas de interés contactadas en el
estudio y no contenidas en el CFVA, fueron la garcilla bueyera (Bubulcus ibis) –LESRPE– y
la cigüeñuela común (Himantopus himantopus) –LESRPE–. En las cuadrículas UTM de
referencia se señalan otras aves acuáticas no detectadas en la realización del estudio de
avifauna, como cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) y chorlitejo
patinegro (Charadrius alexandrinus), especies catalogadas en peligro de extinción en el
catálogo CVEFA y las catalogadas vulnerables, como la garcilla cangrejera (Ardeola
ralloides), garza imperial (Ardea purpurea), charrancito común (Sterna albifrons).
Destaca la presencia de calamón común (Porphyrio porphyrio).
En el estudio de quirópteros, se contabilizan nueve registros de murciélago de
cueva (Miniopterus schreibersii) y dos de murciélago ratonero grande (Myotis myotis)
especies que aparecen en el CVEFA dentro de la categoría de vulnerable. De las
especies de quirópteros contenidas en el LESRPE se han detectado, en orden
decreciente en número, el murciélago de cabrera (Pipistrellus pygmaeus), el murciélago
enano (Pipistrellus pipistrellus), el murciélago hortelano mediterráneo (Eptesicus
isabellinus) y el murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhli).
Dentro del grupo de anfibios y reptiles, el mayor número de contactos se produjo con
la rana común (Pelophylax perezi) y el lagarto bético (Timon nevadensis). En el caso de
los mesomamíferos las especies con las que se cuentan más contactos son el
zorro (Vulpes vulpes) y el jabalí (Sus scrofa).
Atendiendo a los planes de recuperación y conservación de especies amenazadas,
a 5,4 km al oeste de poligonal de la PSFV «El Secarral» se sitúa el límite del área del Plan
de Recuperación del aguilucho lagunero; a 6,8 km al sureste de la SET Elche (REE), el
Plan de Recuperación de la malvasía; y a 6,2 km al sur de la SET Elche (REE), el Plan de
Recuperación del fartet y el Plan de Recuperación de la cerceta pardilla. Cabe destacar
que, en estos planes de recuperación, se limita el área de protección a los ríos y cursos
naturales de agua, por lo que no se prevé afección para este tipo de proyecto.
La Asociación «Amigos de los Humedales del Sur» alerta sobre la afección del
proyecto al entorno de la Sierra de las Águilas y su fauna asociada.
El promotor responde que durante la realización del estudio de avifauna se han
detectado ejemplares de águila real volando o campeando en torno a la zona de las
cumbres, pero en ninguna ocasión sobre los terrenos de cultivos en los que se ha
proyectado la planta. No obstante, reconoce que el área de campeo de las aves rapaces
sufrirá una reducción debido a la ocupación de módulos fotovoltaicos, si bien dichos
módulos ocuparán aproximadamente un tercio del total de área vallada en el entorno de
la Sierra de las Águilas y que el diseño proyectado de la instalación buscando su
naturalización, espera que incremente la biodiversidad y las especies presentes,
aumentando la población de lagomorfos que sirven como recurso trófico para rapaces.
Los particulares asociados a la pedanía de Orito (Monforte del Cid) advierten sobre
los impactos que se producirían sobre la fauna, a lo que el promotor alude citando los
cve: BOE-A-2023-12129
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 122