III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12129)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico El Secarral de 108,47 MWp/93 MWn, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Alicante".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 23 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 70989

En su respuesta del 7 de diciembre de 2022, el promotor presenta un estudio de las
pérdidas de suelo, utilizando la ecuación de la USLE (Universal Soil Loss Equation), en
el que se concluye que la mayoría de la implantación del proyecto se encuentra en zonas
con riesgo de erosión bajo. También aporta un estudio justificativo de la capacidad
agrológica del suelo.
En el segundo informe de fecha 5 de enero de 2023, la Dirección General de Medio
Natural y de Evaluación Ambiental de la Generalitat Valenciana acepta con dicho estudio
la justificación dada por el promotor sobre los efectos del proyecto en cuanto a los
procesos erosivos.
La asociación «Amigos de los Humedales del Sur» y los particulares asociados a la
pedanía de Orito (Monforte del Cid) advierten sobre los riesgos ambientales sobre el
suelo y los terrenos con alta capacidad agrológica (240 ha ocupadas sobre Clase B).
Respecto a la aceleración de los efectos erosivos por los grandes movimientos de
tierra, el promotor contesta que, durante las fases de construcción, funcionamiento y
desmantelamiento, el suelo no va a sufrir ninguna variación significativa. Lo justifica en
que los módulos van hincados sin cimentación; los movimientos de tierras son mínimos y
se respeta al máximo la orografía y vegetación presente en las parcelas de proyecto. De
esta forma, la vegetación crecerá de nuevo bajo los paneles y entre las filas de estos,
por lo que las cualidades del suelo seguirán siendo similares a las que existen antes de
la implantación del proyecto.
Sobre la clasificación agrológica de los terrenos, el promotor responde que, a pesar
de que hay parámetros que se encuentran dentro de la clase A o B (capacidad
agrológica elevada), hay otros parámetros relacionados con las características químicas
del suelo que, tras el análisis de muestras (carbonatos, materia orgánica, caliza activa,
capacidad de intercambio catiónico y pH), no cumplen con esta clasificación y pasarían a
formar parte de las clases C y D (capacidad agrológica moderada y baja). Esto va en
consonancia con el estado en el que se encontraron las pocas parcelas con cultivo
agrícola en la zona, cuando se realizó el EsIA. Dichas parcelas, o estaban en estado de
abandono o, si tenían algún cultivo que aún no se había secado, no se habían
recolectado debido a la escasa producción y baja calidad. Todo ello estaría en
consonancia con la capacidad agrológica moderada o baja.
Durante la fase de construcción, la ejecución de caminos, el movimiento de tierras, la
ejecución de zanjas y los acopios supondrán una alteración de la estructura del suelo.
Igualmente, el montaje de las instalaciones de la planta fotovoltaica conllevará una
alteración del relieve y topografía, así como posibles fenómenos erosivos.
El promotor señala en su EsIA que todas las superficies de ocupación temporal serán
restauradas una vez finalizadas las obras e integradas en el medio, incorporadas a las
actuaciones contempladas en el Plan de Integración Ambiental del proyecto. Además, en
las zonas bajo seguidor se permitirá la regeneración de la cobertura vegetal, aunque
controlando su evolución para permitir que el sistema bifacial planteado se vea
beneficiado por una baja cobertura de vegetación que genere un efecto albedo eficiente,
llevándose a cabo dicho control por medios mecánicos y pastoreo, nunca mediante
productos químicos.
En relación a la posible contaminación de suelos, se establece una serie de medidas,
destacando medidas de conservación de la cubierta vegetal, préstamos en zonas
autorizadas, gestión de residuos inertes y la retirada del suelo en caso de vertidos
accidentales y su traslado por gestor autorizado para su posterior descontaminación.
Agua: La planta solar se sitúa en la demarcación hidrográfica del Júcar. La red
hidrológica superficial está representada por el río Vinalopó, situado a 5,7 km al oeste de
la implantación de la PSFV, y por cauces superficiales de tipo estacional, arroyos y
ramblas de no mucha importancia.
La línea de evacuación cruza varios arroyos como el Barranco del Grifo. La zanja de
la LSMT de la planta FV también cruza varios cauces (Rambla del Derramador, Barranco
de Choli, Rambla de L'Alabastre).

cve: BOE-A-2023-12129
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 122