III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12129)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico El Secarral de 108,47 MWp/93 MWn, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Alicante".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 122

Martes 23 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 70988

presentado menor afección al terreno forestal y terreno forestal estratégico con respecto
la alternativa 1, es la que presenta mayor trazado de afección a hábitats catalogados y al
corredor biológico situado al sur de la FV.
– Alternativa 3 (seleccionada): Línea de 10 km con cuatro tramos, dos aéreos y dos
subterráneos. El trazado de esta alternativa, según la valoración del promotor, respeta en
todo momento el terreno forestal estratégico, y la afección al terreno forestal y hábitats
catalogados es mínima, al afecta a terrenos ya antropizados y no altera nuevos
territorios, donde puedan verse afectadas la fauna y la vegetación
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:

Aire: El clima del ámbito de estudio se corresponde, según la clasificación climática
de Köppen-Geiger en la Península Ibérica e Islas Baleares, con clima Bsk (Estepa fría),
dentro del tipo clima seco (tipo B), subtipo Bs (estepa) con una temperatura media anual
por debajo de los 18 °C.
La Dirección General de Salud y Adicciones de la Generalitat Valenciana menciona
que las fases de construcción y desmantelamiento de la instalación presentan una
especial incidencia en la emisión a la atmósfera de contaminantes que pueden afectar a
la salud de las personas expuestas. Entre estos contaminantes destacan principalmente
las partículas en suspensión presentes en el polvo generado.
La citada dirección general propone una serie de medidas para evitar la dispersión
del polvo.
El promotor respondió que tendría en cuenta todas las consideraciones realizadas
durante la ejecución del proyecto.
Durante la fase de construcción se generará un impacto derivado del uso de
maquinaria pesada para el transporte de material, construcción de viales, zanjas y
preparación del terreno, lo que conlleva un aumento de emisiones de polvo, gases de
combustión y ruido, que pueden repercutir en la calidad del aire.
El EsIA el promotor propone una serie de medidas entre las que se citan el regado
de pistas, cubrición de los camiones que transporten áridos con lonas y el correcto
mantenimiento de los equipos.
Geología y suelos: La mayoría de la superficie ocupada por la poligonal de la Planta
«El Secarral» se sitúa sobre materiales del Cretácico. En menor porcentaje aparecen
materiales del Triásico y, conforme se desplaza hacia el norte y en el trazado de la línea
de evacuación, aparecen materiales del Cuaternario.
El relieve es llano en el entorno y con ondulaciones, con un rango de cotas
comprendido entre los 60 y 200 m.s.n.m, llegando a ascender hasta los 300-600 m.s.n.m.
en las áreas más septentrionales.
Los suelos sobre los que se ubicará el proyecto son aridisoles (suelos de zonas
áridas con bajo contenido materia orgánica y escasa fertilidad), en concreto al suborden
Orthent que son los que se han formado sobre superficies erosionadas recientemente y
que no han evolucionado más debido a que su posición fisiográfica conlleva una gran
inestabilidad del material parental.
El análisis en la superficie de la planta y alrededores indica que no existen elementos
catalogados como Lugares de Interés Geológico en las inmediaciones, situándose los
más cercanos a una distancia superior a los 1,5 km.
En su primer informe de fecha 24 de octubre de 2022, la Dirección General de Medio
Natural y de Evaluación Ambiental de la Generalitat Valenciana indica que el impacto
más importante sobre el suelo es la alteración del terreno y el aumento del riesgo de
erosión debido a los movimientos de tierra y la eliminación de la cubierta vegetal, sobre
todo en las zonas de mayor pendiente. A efectos de erosión hídrica, se solicita al
promotor aportar un estudio hidrológico en el que se muestre numéricamente que el
cambio de uso de suelo y el efecto de los paneles no incidirá negativamente en la
escorrentía e infiltración del agua de lluvia sobre el terreno en las que se comparen la
situación previa a la ejecución de las obras con la situación de funcionamiento de la
planta solar.

cve: BOE-A-2023-12129
Verificable en https://www.boe.es

b.