III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-12128)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Nuevas unidades de compresión de Aurín. Almacenamiento subterráneo Serrablo, en Sabiñánigo (Huesca)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 23 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 70974
hídricos afectados va a provocar la remoción de fangos y materiales sueltos y su
consecuente arrastre posterior, lo cual provocará un descenso de la calidad del agua por
turbidez, resuspensión de contaminantes sedimentados en el fondo, redistribución de
nutrientes, etc. Este impacto se producirá durante la fase de obra.
Además de la alteración de la calidad del agua, el cruce de los cursos hídricos puede
suponer una alteración del régimen de los caudales naturales y de la morfología de los
cursos hídricos afectados al instalarse un manto de piedra en el cauce del río, para tapar
la línea eléctrica. Según indica el promotor, el correcto tapado de la zanja de la línea
eléctrica permitirá recuperar el perfil del lecho evitando que se formen discontinuidades
topográficas que supongan efectos barrera a la circulación normal del agua, aunque en
condiciones de fuerte estiaje, los pequeños cambios en la morfología del lecho podrían
generar discontinuidad longitudinal en los cauces afectados.
Para la ejecución de los cruces de los cursos hídricos por la línea eléctrica
subterránea, en el caso de los barrancos de Las Sellosas, Santa María y Arrasul se
requiere una pista de 10 m de ancho, mientras que para el barranco de Azanduer será
necesario únicamente la apertura de una pista de 6 m de anchura. La superficie total
afectada por el cruce de los cursos hídricos es de 762 m2, de los cuales 700 m2
corresponden a los barrancos de Las Sellosas y Santa María ya que su anchura es
mucho mayor, 30 y 40 m respectivamente, frente a los 5 y 2 m de anchura de los
barrancos de Arrasul y Azanduer dado el desarrollo de diferente vegetación de ribera.
Fuera de los cauces, el desbroce de la cubierta vegetal, la apertura de la pista de
trabajo de 6 m de anchura, el paso de maquinaria pesada y la excavación de la zanja
para el soterramiento de la línea eléctrica provocarán, a escala muy reducida, la
alteración del relieve y la eliminación o la pérdida de las condiciones edafológicas
actuales del suelo, la compactación de este y la posible aparición de procesos erosivos
en las zonas afectadas. La superficie total de suelo afectada por el proyecto es de algo
más de 3 ha (30.900 m2).
Entre las medidas preventivas y correctoras propuestas por el promotor, figura la
elección de la mejor técnica y punto de cruce con cursos hídricos de manera que se
minimice al máximo posible la afección a la morfología e hidrología de los cauces y a su
vegetación y fauna asociadas. En concreto, el promotor indica que las operaciones de
cruce con los cursos hídricos se realizarán a cielo abierto en momentos en los que el
cauce no presente flujo superficial o éste sea mínimo.
El sistema constructivo para la ejecución del cruce de la línea con los cauces deberá
ser el más apropiado para minimizar el daño sobre las aguas, el lecho del río y sus
márgenes así como sobre los factores indicados en los apartados b1 y b2 por lo que se
considera necesario que estos cruces se ejecuten con técnicas constructivas que no
incidan de forma directa sobre el lecho del río o su ribera, como la perforación dirigida u
otras similares que no impliquen zanjas a cielo abierto, como mejor medida para
minimizar los impactos sobre las aguas, la fauna, la vegetación y los hábitats de interés
comunitario.
Asimismo, el promotor indica otras medidas para minimizar impactos sobre el suelo y
el agua como evitar vertidos a los cauces, el establecimiento de medidas para la
retención de sólidos durante los movimientos de tierras, la restauración, protección y
revegetación de los márgenes de los cursos hídricos para prevenir erosiones o la
restauración de los cauces afectados mediante el relleno de la zanja con diferentes
grosores de piedra (ligera primero y más gruesa después) para rellenar el último medio
metro de profundidad con el mismo material que había sido extraído del lecho. En las
vegas de los barrancos, para evitar encharcamientos, se deberá realizar una
restauración de la orografía muy detallada, efectuando labores profundas en el terreno.
Finalizadas las obras, el lecho y las márgenes quedarán libres de cualquier resto
material de desecho o escombros que serán debidamente gestionados.
La Confederación Hidrográfica del Ebro informa que el promotor debe garantizar la
ausencia de alteraciones de la dinámica hidrológica y morfológica de la zona y asegurar
en todo momento la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. Asimismo,
cve: BOE-A-2023-12128
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 122
Martes 23 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 70974
hídricos afectados va a provocar la remoción de fangos y materiales sueltos y su
consecuente arrastre posterior, lo cual provocará un descenso de la calidad del agua por
turbidez, resuspensión de contaminantes sedimentados en el fondo, redistribución de
nutrientes, etc. Este impacto se producirá durante la fase de obra.
Además de la alteración de la calidad del agua, el cruce de los cursos hídricos puede
suponer una alteración del régimen de los caudales naturales y de la morfología de los
cursos hídricos afectados al instalarse un manto de piedra en el cauce del río, para tapar
la línea eléctrica. Según indica el promotor, el correcto tapado de la zanja de la línea
eléctrica permitirá recuperar el perfil del lecho evitando que se formen discontinuidades
topográficas que supongan efectos barrera a la circulación normal del agua, aunque en
condiciones de fuerte estiaje, los pequeños cambios en la morfología del lecho podrían
generar discontinuidad longitudinal en los cauces afectados.
Para la ejecución de los cruces de los cursos hídricos por la línea eléctrica
subterránea, en el caso de los barrancos de Las Sellosas, Santa María y Arrasul se
requiere una pista de 10 m de ancho, mientras que para el barranco de Azanduer será
necesario únicamente la apertura de una pista de 6 m de anchura. La superficie total
afectada por el cruce de los cursos hídricos es de 762 m2, de los cuales 700 m2
corresponden a los barrancos de Las Sellosas y Santa María ya que su anchura es
mucho mayor, 30 y 40 m respectivamente, frente a los 5 y 2 m de anchura de los
barrancos de Arrasul y Azanduer dado el desarrollo de diferente vegetación de ribera.
Fuera de los cauces, el desbroce de la cubierta vegetal, la apertura de la pista de
trabajo de 6 m de anchura, el paso de maquinaria pesada y la excavación de la zanja
para el soterramiento de la línea eléctrica provocarán, a escala muy reducida, la
alteración del relieve y la eliminación o la pérdida de las condiciones edafológicas
actuales del suelo, la compactación de este y la posible aparición de procesos erosivos
en las zonas afectadas. La superficie total de suelo afectada por el proyecto es de algo
más de 3 ha (30.900 m2).
Entre las medidas preventivas y correctoras propuestas por el promotor, figura la
elección de la mejor técnica y punto de cruce con cursos hídricos de manera que se
minimice al máximo posible la afección a la morfología e hidrología de los cauces y a su
vegetación y fauna asociadas. En concreto, el promotor indica que las operaciones de
cruce con los cursos hídricos se realizarán a cielo abierto en momentos en los que el
cauce no presente flujo superficial o éste sea mínimo.
El sistema constructivo para la ejecución del cruce de la línea con los cauces deberá
ser el más apropiado para minimizar el daño sobre las aguas, el lecho del río y sus
márgenes así como sobre los factores indicados en los apartados b1 y b2 por lo que se
considera necesario que estos cruces se ejecuten con técnicas constructivas que no
incidan de forma directa sobre el lecho del río o su ribera, como la perforación dirigida u
otras similares que no impliquen zanjas a cielo abierto, como mejor medida para
minimizar los impactos sobre las aguas, la fauna, la vegetación y los hábitats de interés
comunitario.
Asimismo, el promotor indica otras medidas para minimizar impactos sobre el suelo y
el agua como evitar vertidos a los cauces, el establecimiento de medidas para la
retención de sólidos durante los movimientos de tierras, la restauración, protección y
revegetación de los márgenes de los cursos hídricos para prevenir erosiones o la
restauración de los cauces afectados mediante el relleno de la zanja con diferentes
grosores de piedra (ligera primero y más gruesa después) para rellenar el último medio
metro de profundidad con el mismo material que había sido extraído del lecho. En las
vegas de los barrancos, para evitar encharcamientos, se deberá realizar una
restauración de la orografía muy detallada, efectuando labores profundas en el terreno.
Finalizadas las obras, el lecho y las márgenes quedarán libres de cualquier resto
material de desecho o escombros que serán debidamente gestionados.
La Confederación Hidrográfica del Ebro informa que el promotor debe garantizar la
ausencia de alteraciones de la dinámica hidrológica y morfológica de la zona y asegurar
en todo momento la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. Asimismo,
cve: BOE-A-2023-12128
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 122