III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2023-11938)
Resolución de 10 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica la Adenda de modificación de anexos del Convenio con la Comunidad Autónoma de Andalucía, para la ejecución de proyectos con cargo a los fondos europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 120

Sábado 20 de mayo de 2023

Proyecto n.º 3

Sec. III. Pág. 69617

Nombre del proyecto: Modernización de herramientas de gestión de servicios sociales

Línea C22.I2

b) Implementación de la inversión

Se prevé que las diferentes actuaciones que conforman este Proyecto se van a gestionar a través de la contratación de servicios y suministros de infraestructuras y equipamiento.
Año 2021:
– Determinación de las necesidades y propuestas de soluciones, así como de procesos automatizables.
– Elaboración de pliegos de contratación.
Año 2022:
– Licitación y adjudicación de contratos.
– Determinación de los contenidos de los sistemas de información.
– Desarrollo de los modelos predictivos. Aprendizaje automático.
– Puesta en marcha de robotización. Licenciamiento.
Año 2023.
– Validación y entrada en producción de las nuevas herramientas diseñadas.
– Certificación final.

cve: BOE-A-2023-11938
Verificable en https://www.boe.es

– Desarrollo de un sistema de evaluación y mejora automática del impacto de políticas públicas: a partir de los documentos de planificación de la Consejería (planes estratégicos, estrategias,…), se trata de
construir un sistema de indicadores automatizados, a través del uso de las fuentes de datos asociadas al plan o estrategia (sensorización, servicios web de sistemas de información -locales, regionales,
nacionales o comunitarios -, redes sociales, fuentes de información públicas, etc). A continuación se realizaría la aplicación de algoritmos de reconocimiento de patrones para identificar correlaciones
significativas entre medidas e indicadores, análisis predictivo, inteligencia artificial y aprendizaje automático para generar propuestas de mejora que ayuden a maximizar el impacto deseado. Esto permitiría
realizar un perfilado estadístico de la población objetivo y diana para una evaluación más certera del impacto, así como, la georreferenciación para correlación con zonas desfavorecidas.
– Modelo predictivo de atención a la dependencia: se trata de establecer, en coordinación con el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), un sistema de recopilación y gestión masiva de
datos que permitan establecer unos indicadores para identificar a la población potencialmente dependiente, y así desarrollar un modelo predictivo sobre la demanda georreferenciada de los recursos del
sistema de atención a la dependencia que va a tener la población andaluza. Esto permitirá a la administración autonómica programar presupuestariamente este gasto, así como hacer un plan de expansión
para satisfacer las necesidades futuras. Asimismo, se podrán redefinir los recursos de atención en base a las necesidades y preferencias de la población objeto.
– Digitalización y eficiencia del proceso de inspección de servicios sociales: se pretende la digitalización del proceso de inspección de los servicios de ayuda a domicilio, que permita, por un lado, realizar las
inspecciones de manera remota y, por otro, llevar una gestión centralizada de las mismas por parte de la Administración. La actuación incorporaría sistemas de analítica avanzada y predictiva para
seleccionar aquellos casos que tengan mayor probabilidad de fraude. Las inspecciones podrán realizarse de manera presencial o remota. Esta solución contribuye a obtener una mayor satisfacción de la
ciudadanía que está recibiendo el servicio y a la creación de valor público.
Una vez implementado en la acción inspectora realizada sobre las prestaciones y los servicios de atención en el domicilio, este modelo se puede extender al resto de procesos de inspección de servicios sociales.
– Sistema de Información sobre Infancia y Adolescencia (SIIA):
Desarrollo de un sistema de información y la puesta en marcha de un modelo predictivo de atención y protección a la infancia vulnerable y de incorporación laboral de los jóvenes procedentes del sistema de
protección, que contribuya a la ruptura de gran parte de la transmisión generacional del maltrato hacia la infancia y adolescencia, la desprotección y la pobreza estructural desde un enfoque de itinerario
individual preventivo y de inserción social, educativa y laboral.
Soluciones orientadas a la optimización de las tareas y procesos
Este tipo de acciones de mejora se basarán, no en la gestión de la información o el análisis predictivo, sino en la propia tramitación desempeño de tareas necesarios para cumplir con los procedimientos que
son competencia de la Consejería.
Muchas de estas tareas consisten en recibir y gestionar solicitudes, tramitar documentación, elaborar documentos contables, verificar datos en diferentes sistemas de información, etc, con la finalidad de
resolver en tiempo y forma los procedimientos administrativos que son competencia de la Consejería. Las solicitudes y la documentación aún es recibida en formato papel en una cantidad significativa.
En muchas ocasiones, dado el volumen de solicitudes y la documentación, esos plazos pueden verse comprometidos. Se propone la siguiente actuación:
– Automatización de procesos administrativos (RPA).
Una de las posibles actuaciones consiste en la automatización de procesos que se dan en el ámbito de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, a través de tecnología RPA.
Para ello es necesario precisar las tareas a las que se puede aplicar dicha tecnología y preparar la documentación disponible: escaneo, digitalización y extracción de la información.