III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2023-11938)
Resolución de 10 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica la Adenda de modificación de anexos del Convenio con la Comunidad Autónoma de Andalucía, para la ejecución de proyectos con cargo a los fondos europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 120
Sábado 20 de mayo de 2023
Proyecto n.º 2.
Sec. III. Pág. 69616
Nombre del proyecto: Transformación de la red de recursos al nuevo modelo de Cuidados de Larga Duración.
Línea C22.I1
c) Presupuesto total y distribución temporal
(2021-2023).
El presupuesto total estimado es 291.967.000 euros, distribuido temporalmente en las siguientes anualidades:
2021: 54.119.000,00 euros.
2022: 114.294.500,00 euros.
2023: 123.553.500,00 euros.
De este proyecto se estima que se destinarán a entidades locales: 61.590.000 euros.
d) Descripción de los elementos principales
del presupuesto para los que se pide
financiación.
– Infraestructuras: en este epígrafe se recogen las inversiones en la realización del proyecto o proyectos que definen la actuación, la inversión en la ejecución de las obras y en los servicios complementarios
que comprende la dirección facultativa de las obras. En el concepto obras se incluyen todas las actuaciones de urbanización.
– Dotación de infraestructuras necesaria.
– Equipamiento: se incluye el mobiliario y enseres de todas las dependencias para su puesta en uso, incluidos vehículos de transporte interior y exterior, y otros dispositivos para facilitar la movilidad de las
personas usuarias.
– Dotación de material informático y de dispositivos.
– Instalación de dispositivos y equipamiento.
Proyecto n.º 3
a) Descripción de la inversión
Plan de modernización de servicios sociales: Transformación tecnológica, innovación, formación y refuerzo de la atención a la infancia
Nombre del proyecto: Modernización de herramientas de gestión de servicios sociales
Línea C22.I2
Este proyecto tiene como finalidad contribuir a la transformación digital de los Servicios Sociales en Andalucía a través de diferentes acciones orientadas a introducir mejoras y soluciones tecnológicas en las
tareas y procesos que se desarrollan en la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en el desempeño de sus competencias.
Con este proyecto se busca incrementar la calidad, eficacia y eficiencia en la atención que se brinda a la ciudadanía, con el desarrollo de unas herramientas de gestión interna innovadoras que permitan
desarrollar procesos más simplificados, reducir los tiempos de tramitación a través de la automatización de tareas, optimizar la gestión de la información, mediante unos sistemas de información eficientes,
mejorar la detección de necesidades y facilitar los procesos de toma de decisiones, así como desarrollar sistemas de evaluación de las políticas públicas implementadas.
El proyecto está conformado por diferentes líneas de acción que podemos describir de la siguiente manera:
Desarrollo de nuevos sistemas de información
El desarrollo de la actividad de la Consejería conlleva el manejo de una gran variedad y cantidad de datos asociados a los diferentes servicios prestados a la ciudadanía. Consecuentemente, desde hace
tiempo se viene trabajando con diferentes Sistemas de Información como es el SISS (Sistema Integrado de Servicios Sociales) o el SIMIA (Sistema de Información sobre el Maltrato Infantil). A pesar de que
estos sistemas tienen su propio desarrollo, se ha detectado la necesidad de implementar nuevos mecanismos de almacenamiento y gestión de la información, que complementen los ya existentes.
Actuaciones que se proponen:
– Desarrollo de una base de datos para el Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a menores víctimas de violencia sexual: se ha planteado la necesidad de contar con una Base de Datos de los
programas en las 8 provincias, compartida con las entidades públicas a nivel provincial y central que permita la sistematización y la unificación de la información relevante derivada de las actuaciones
realizadas en el Programa. Esta actuación incluiría, además de la creación de una base de datos del programa de violencia sexual, la gestión documental en nube y migración de datos, la transcripción de
testimonios a documentos y la actualización y modernización de las herramientas informáticas.
Soluciones basadas en el análisis predictivo
Estas soluciones implican ir un paso más allá de lo planteado en el apartado anterior, ya que en el desempeño de la actividad que la Consejería viene desarrollando, para prestar los diferentes servicios que
son de su competencia (atención a la dependencia, protección a la infancia, inspección de servicios sociales,…) se ha generado un histórico de datos a lo largo del tiempo, que pueden servir para predecir
comportamientos futuros o estimar unos resultados antes de que se produzcan.
Para ello es necesario ordenar y sistematizar la información, aplicar técnicas estadísticas para crear modelos de inteligencia predictiva que sirvan para descubrir relaciones y tendencia.
En esta línea de acción se proponen diferentes actuaciones aplicables a los distintos ámbitos de actuación de la Consejería:
cve: BOE-A-2023-11938
Verificable en https://www.boe.es
C22.I2
Núm. 120
Sábado 20 de mayo de 2023
Proyecto n.º 2.
Sec. III. Pág. 69616
Nombre del proyecto: Transformación de la red de recursos al nuevo modelo de Cuidados de Larga Duración.
Línea C22.I1
c) Presupuesto total y distribución temporal
(2021-2023).
El presupuesto total estimado es 291.967.000 euros, distribuido temporalmente en las siguientes anualidades:
2021: 54.119.000,00 euros.
2022: 114.294.500,00 euros.
2023: 123.553.500,00 euros.
De este proyecto se estima que se destinarán a entidades locales: 61.590.000 euros.
d) Descripción de los elementos principales
del presupuesto para los que se pide
financiación.
– Infraestructuras: en este epígrafe se recogen las inversiones en la realización del proyecto o proyectos que definen la actuación, la inversión en la ejecución de las obras y en los servicios complementarios
que comprende la dirección facultativa de las obras. En el concepto obras se incluyen todas las actuaciones de urbanización.
– Dotación de infraestructuras necesaria.
– Equipamiento: se incluye el mobiliario y enseres de todas las dependencias para su puesta en uso, incluidos vehículos de transporte interior y exterior, y otros dispositivos para facilitar la movilidad de las
personas usuarias.
– Dotación de material informático y de dispositivos.
– Instalación de dispositivos y equipamiento.
Proyecto n.º 3
a) Descripción de la inversión
Plan de modernización de servicios sociales: Transformación tecnológica, innovación, formación y refuerzo de la atención a la infancia
Nombre del proyecto: Modernización de herramientas de gestión de servicios sociales
Línea C22.I2
Este proyecto tiene como finalidad contribuir a la transformación digital de los Servicios Sociales en Andalucía a través de diferentes acciones orientadas a introducir mejoras y soluciones tecnológicas en las
tareas y procesos que se desarrollan en la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en el desempeño de sus competencias.
Con este proyecto se busca incrementar la calidad, eficacia y eficiencia en la atención que se brinda a la ciudadanía, con el desarrollo de unas herramientas de gestión interna innovadoras que permitan
desarrollar procesos más simplificados, reducir los tiempos de tramitación a través de la automatización de tareas, optimizar la gestión de la información, mediante unos sistemas de información eficientes,
mejorar la detección de necesidades y facilitar los procesos de toma de decisiones, así como desarrollar sistemas de evaluación de las políticas públicas implementadas.
El proyecto está conformado por diferentes líneas de acción que podemos describir de la siguiente manera:
Desarrollo de nuevos sistemas de información
El desarrollo de la actividad de la Consejería conlleva el manejo de una gran variedad y cantidad de datos asociados a los diferentes servicios prestados a la ciudadanía. Consecuentemente, desde hace
tiempo se viene trabajando con diferentes Sistemas de Información como es el SISS (Sistema Integrado de Servicios Sociales) o el SIMIA (Sistema de Información sobre el Maltrato Infantil). A pesar de que
estos sistemas tienen su propio desarrollo, se ha detectado la necesidad de implementar nuevos mecanismos de almacenamiento y gestión de la información, que complementen los ya existentes.
Actuaciones que se proponen:
– Desarrollo de una base de datos para el Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a menores víctimas de violencia sexual: se ha planteado la necesidad de contar con una Base de Datos de los
programas en las 8 provincias, compartida con las entidades públicas a nivel provincial y central que permita la sistematización y la unificación de la información relevante derivada de las actuaciones
realizadas en el Programa. Esta actuación incluiría, además de la creación de una base de datos del programa de violencia sexual, la gestión documental en nube y migración de datos, la transcripción de
testimonios a documentos y la actualización y modernización de las herramientas informáticas.
Soluciones basadas en el análisis predictivo
Estas soluciones implican ir un paso más allá de lo planteado en el apartado anterior, ya que en el desempeño de la actividad que la Consejería viene desarrollando, para prestar los diferentes servicios que
son de su competencia (atención a la dependencia, protección a la infancia, inspección de servicios sociales,…) se ha generado un histórico de datos a lo largo del tiempo, que pueden servir para predecir
comportamientos futuros o estimar unos resultados antes de que se produzcan.
Para ello es necesario ordenar y sistematizar la información, aplicar técnicas estadísticas para crear modelos de inteligencia predictiva que sirvan para descubrir relaciones y tendencia.
En esta línea de acción se proponen diferentes actuaciones aplicables a los distintos ámbitos de actuación de la Consejería:
cve: BOE-A-2023-11938
Verificable en https://www.boe.es
C22.I2