III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2023-11938)
Resolución de 10 de mayo de 2023, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publica la Adenda de modificación de anexos del Convenio con la Comunidad Autónoma de Andalucía, para la ejecución de proyectos con cargo a los fondos europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 20 de mayo de 2023

Proyecto n.º 5

Nombre del proyecto: Pilotaje de proyectos innovadores

Sec. III. Pág. 69623

Línea C22.I2

realizan tareas de forma repetitiva y por un tiempo tasado. Esto supone una falta de información sobre diferentes ámbitos, agentes y procesos que se desarrollan desde el servicio de ayuda a domicilio, cuyo
conocimiento se torna imprescindible para la mejora del mismo. Dicha carencia repercute en el adecuado desarrollo de los mecanismos de seguimiento y control que permiten evaluar la calidad de la
prestación del servicio, y la adaptación a las necesidades cambiantes de las personas y su entorno.
El objetivo principal ha sido el cumplimiento de la intensidad establecida en el Programa de Atención Individual y de las actuaciones establecidas en el respectivo proyecto de intervención social, donde la
calidad del servicio y la satisfacción de las partes implicadas, a la par que actuaciones encaminadas a la prevención y promoción de la autonomía y aquellas dirigidas a fomentar la participación en la
comunidad, han quedado relegada a un papel secundario.
La propuesta consiste en diseñar e implantar comunidades de cuidados estables que mejoran la calidad de la atención y las condiciones de trabajo de los profesionales, con el objetivo de que el Servicio de
Ayuda a Domicilio sea el referente que conecte a la persona con el entorno, generando un mejor acceso a los recursos, una mejora de la habitabilidad del entorno y un mayor bienestar de la ciudadanía en la
ciudad donde se habita, y que permita en un futuro un cambio organizativo más profundo, creando comunidades de servicios sociales.
Para todo ello, se hace necesaria la integración de la información de la valoración de las necesidades de apoyo de las personas con la monitorización de las actuaciones, que permita avanzar hacia un entorno
doméstico inteligente y seguro para la persona, través de un sistema que le posibilita conservar las costumbre y rutinas habituales, y posibilita el seguimiento de los patrones de conducta (rutinas) y la detección
de cambios en estos patrones, lo que requiere la adquisición e instalación de nuevos equipos e instrumentos que permitan diseñar los espacios y rutas del Servicio de Ayuda a Domicilio. Así para el control
digitalizado de los procesos se deberá dotar a las personas que prestan la ayuda a domicilio de dispositivos suficientes para recabar la información que permitirá la mejora continua del sistema.
En definitiva, se establecerán al menos 3 proyectos pilotos en aquellos municipios de más de 20.000 habitantes que mejor masa crítica presenten en el análisis de la distribución de las personas
dependientes con el Servicio de Ayuda a Domicilio.
Los proyectos piloto de SAD consisten en ensayar una nueva forma de provisión del servicio, basada en la creación de equipos de profesionales que atienden a un grupo de personas usuarias que viven en
los GRIDS («cuadrículas») determinados.
Ello desarrolla equipos de hasta 15 profesionales que atienden entre 50 y 75 usuarios/as del SAD que residen en el GRID designado como óptimo. Los equipos autogestionan cómo han de dar los servicios,
de acuerdo con el proyecto de intervención social, y las necesidades de los usuarios, minimizando los picos de trabajo, completando jornadas y trabajando en equipo.
Los pilotos deben permitir valorar si se produce una mejora en la calidad del servicio y una mejora de condiciones de trabajo de las profesionales del SAD y si el nuevo modelo de provisión es sostenible
social y económicamente.
Asimismo resulta necesario definir una unidad mínima de distribución territorial en la cual el fenómeno objeto de análisis permita una masa crítica de gestión que optimice los resultados. Como ya se viene
realizando en otros sectores, se hace necesario desvincular la división del territorio en base a divisiones administrativas, de manera que el territorio puede en este caso llegar a ser una variable de
modelización o análisis del fenómeno.
En este sentido, ha ido tomando fuerza la generación de unidades de observación de dimensiones más reducidas y de geometría regular. Son destacables las experiencias llevadas a cabo por el proyecto
Geostat (ESSnet project Geostat) del European Forum for Geography and Statistics (EFGS), que desarrolla la generación de una malla regular formada por celdas de 1 km de lado, utilizando un mismo
sistema de referencia espacial para la totalidad de Europa.
En Andalucía, como respuesta a estas limitaciones en la representación espacial de las variables estadísticas, y en línea con las recomendaciones del European Forum for Geography and Statistics (EFGS) el
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía desarrolló en el año 2013 un proyecto de investigación orientado, como caso particular, a la geolocalización de la población. En este proyecto, el territorio de la
Comunidad Autónoma de Andalucía fue dividido en un grid o malla de celdas de 250 m de lado, siguiendo los estándares marcados en la Directiva INSPIRE. Esta malla regular de celdas ofrece un estándar para la
representación y análisis de datos estadísticos que permitirá agregar la información hasta alcanzar la masa necesaria para la optimización de los servicios una vez geolocalizadas las personas usuarias.
Fases:
Fase 1. Diseño y Desarrollo de las herramientas digitales que permitan analizar de distribución del Servicio de Ayuda a Domicilio en Andalucía.
Fase 2. Selección de los proyectos pilotos, donde se establecerán al menos 3 grupos con el objeto de verificar las mejoras que se puedan incorporar al Servicio de Ayuda a Domicilio.
Fase 3. Dotación de equipamientos a las personas que prestan el Servicio, así como los programas de gestión del modelo de gestión desarrollado. Para ello se adquirirán:
● 3.000 tablets.
● 6.000 teléfonos móviles.
● Software y hardware a las entidades prestadoras del servicio.
● Formación y asistencia al personal del SAD.
Fase 4. Evaluación de los resultados de los proyectos pilotos y la conveniencia en la implantación en otras zonas y corporaciones.

cve: BOE-A-2023-11938
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 120