II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA. Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado. (BOE-A-2023-11659)
Resolución de 8 de mayo de 2023, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado.
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 17 de mayo de 2023
Sec. II.B. Pág. 68368
13. La investigación, desarrollo e innovación en transportes y movilidad. Los
Programas Marco de la Unión Europea. Horizonte Europa 2021-2027: pilares y
programas horizontales, elementos principales, asociaciones. El sistema español de
investigación, desarrollo e innovación en transportes y movilidad.
14. Nuevas tecnologías y desarrollos en el transporte y la movilidad (I).
Digitalización y nuevos servicios y formas de movilidad. Datos abiertos. Puntos de
Acceso Nacionales. La Movilidad como Servicio (MaaS). Big Data. Vehículos autónomos.
Movilidad conectada. Automatización de la cadena logística.
15. Nuevas tecnologías y desarrollos en el transporte y la movilidad (II). Los
Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS): aplicación de la tecnología a la gestión del
sistema de infraestructuras y transporte. Los sistemas de navegación por satélite (GNSS)
Galileo y EGNOS y su aplicación en transporte y movilidad.
16. Planificación del sistema de infraestructuras y transporte de ámbito estatal.
Historia reciente de la planificación estratégica de infraestructuras y transporte en
España. Planificación estratégica en vigor. La planificación sectorial por modo de
transporte. La participación pública en el proceso de planificación. Nuevo enfoque en las
políticas de inversión.
17. Demanda de transporte y análisis coste-beneficio en la planificación del sistema
de infraestructuras y transporte. Modelos de demanda de transporte. Empleo de la
tecnología Big Data en la planificación. Encuestas y billetaje en la cuantificación y
cualificación de la movilidad. Evaluación coste-beneficio (ACB) en el ámbito del
transporte.
18. Infraestructuras de transporte, inversión y financiación. Dotación de
infraestructuras de transporte y comparativa con otros países de la Unión Europea.
Volumen de inversión en infraestructuras de transporte. La financiación de las
infraestructuras: financiación presupuestaria y extrapresupuestaria. Participación del
sector privado en la financiación de infraestructuras. Tarificación por uso de las
infraestructuras.
19. La Red Transeuropea de Transporte (RTE-T). Reglamentos CE de desarrollo y
financiación de la RTE-T. Red Global y Red Básica. Los corredores de la Red Básica. La
RTE-T en España. Financiación europea de infraestructuras. El Banco Europeo de
Inversiones. Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (EFSI). Mecanismo Conectar
Europa. Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Next Generation EU.
20. La planificación del sistema de infraestructuras y transporte y su integración con
las políticas del territorio y ambientales. Efectos ambientales de las infraestructuras de
transporte. Gestión y mantenimiento sostenible de las infraestructuras de transporte.
Resiliencia de las infraestructuras de transporte frente a los fenómenos meteorológicos
extremos y su adaptación al cambio climático durante su ciclo de vida: análisis y diseño
de medidas de adaptación. Huella de carbono de los proyectos en análisis de ciclo de
vida. Principales medidas en infraestructuras para contribuir a la reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero.
21. Sostenibilidad ambiental del transporte. Consumo energético y eficiencia
energética. Emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero y otros
contaminantes: papel del transporte en las causas del cambio climático y del deterioro de
la calidad del aire. Fuentes de energía alternativas y tecnologías innovadoras de tracción
para una movilidad de bajas emisiones. Transporte y políticas en materia de energía y
clima: categorización y ejemplos. Marco normativo europeo y nacional sobre
infraestructuras para combustibles alternativos.
Subgrupo 2: Medioambiente.
22. Desarrollo sostenible. Antecedentes, conceptos y estrategias internacionales,
europeas y nacionales. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de
desarrollo sostenible (ODS). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA).
cve: BOE-A-2023-11659
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 117
Miércoles 17 de mayo de 2023
Sec. II.B. Pág. 68368
13. La investigación, desarrollo e innovación en transportes y movilidad. Los
Programas Marco de la Unión Europea. Horizonte Europa 2021-2027: pilares y
programas horizontales, elementos principales, asociaciones. El sistema español de
investigación, desarrollo e innovación en transportes y movilidad.
14. Nuevas tecnologías y desarrollos en el transporte y la movilidad (I).
Digitalización y nuevos servicios y formas de movilidad. Datos abiertos. Puntos de
Acceso Nacionales. La Movilidad como Servicio (MaaS). Big Data. Vehículos autónomos.
Movilidad conectada. Automatización de la cadena logística.
15. Nuevas tecnologías y desarrollos en el transporte y la movilidad (II). Los
Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS): aplicación de la tecnología a la gestión del
sistema de infraestructuras y transporte. Los sistemas de navegación por satélite (GNSS)
Galileo y EGNOS y su aplicación en transporte y movilidad.
16. Planificación del sistema de infraestructuras y transporte de ámbito estatal.
Historia reciente de la planificación estratégica de infraestructuras y transporte en
España. Planificación estratégica en vigor. La planificación sectorial por modo de
transporte. La participación pública en el proceso de planificación. Nuevo enfoque en las
políticas de inversión.
17. Demanda de transporte y análisis coste-beneficio en la planificación del sistema
de infraestructuras y transporte. Modelos de demanda de transporte. Empleo de la
tecnología Big Data en la planificación. Encuestas y billetaje en la cuantificación y
cualificación de la movilidad. Evaluación coste-beneficio (ACB) en el ámbito del
transporte.
18. Infraestructuras de transporte, inversión y financiación. Dotación de
infraestructuras de transporte y comparativa con otros países de la Unión Europea.
Volumen de inversión en infraestructuras de transporte. La financiación de las
infraestructuras: financiación presupuestaria y extrapresupuestaria. Participación del
sector privado en la financiación de infraestructuras. Tarificación por uso de las
infraestructuras.
19. La Red Transeuropea de Transporte (RTE-T). Reglamentos CE de desarrollo y
financiación de la RTE-T. Red Global y Red Básica. Los corredores de la Red Básica. La
RTE-T en España. Financiación europea de infraestructuras. El Banco Europeo de
Inversiones. Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (EFSI). Mecanismo Conectar
Europa. Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Next Generation EU.
20. La planificación del sistema de infraestructuras y transporte y su integración con
las políticas del territorio y ambientales. Efectos ambientales de las infraestructuras de
transporte. Gestión y mantenimiento sostenible de las infraestructuras de transporte.
Resiliencia de las infraestructuras de transporte frente a los fenómenos meteorológicos
extremos y su adaptación al cambio climático durante su ciclo de vida: análisis y diseño
de medidas de adaptación. Huella de carbono de los proyectos en análisis de ciclo de
vida. Principales medidas en infraestructuras para contribuir a la reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero.
21. Sostenibilidad ambiental del transporte. Consumo energético y eficiencia
energética. Emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero y otros
contaminantes: papel del transporte en las causas del cambio climático y del deterioro de
la calidad del aire. Fuentes de energía alternativas y tecnologías innovadoras de tracción
para una movilidad de bajas emisiones. Transporte y políticas en materia de energía y
clima: categorización y ejemplos. Marco normativo europeo y nacional sobre
infraestructuras para combustibles alternativos.
Subgrupo 2: Medioambiente.
22. Desarrollo sostenible. Antecedentes, conceptos y estrategias internacionales,
europeas y nacionales. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de
desarrollo sostenible (ODS). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA).
cve: BOE-A-2023-11659
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 117